Senado aprueba proyecto de revitalización de la AEE

Compartir esta noticia:

Con votación de 16 votos a favor y 10 en contra, el Senado aprobó la noche del miércoles el proyecto 1523 que viabiliza la revitalización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que ahora pasaría a la Cámara de Representantes, donde no existen los votos.

“Esta es la transacción y el proyecto más difícil que he atendido como legislador pero mi conciencia no me va a permitir estar tranquilo si no le damos alternativas al pueblo para sacarlo del revolú en el que está metido. El riesgo de Puerto Rico es que llegue la orden de un juez con el alza de la tarifa y se acabó”, expresó el presidente del Senado, Eduardo Bhatia durante el debate de la medida.

“Este es el sufrimiento del quebrado, es el sufrimiento del insolvente, es el sufrimiento del que no supo administrar. Cuántas veces dijimos que tenemos que atender unas cosas y no lo hicimos”, añadió.

Bhatia, hizo referencia a la encrucijada en que se encuentra la corporación pública y el país, toda vez que un respaldo a la medida implica sacrificios para todas las partes a cambio de una negociación para cumplir con las obligaciones, mientras que rechazarla supondría costosos litigios y la posibilidad de dejar a la AEE en manos de un síndico que tome decisiones sin tener al pueblo como su prioridad.

Por su parte, el director ejecutivo de la AEE, Javier Quintana Méndez dijo en una comunicación escrita que “la aprobación del Proyecto de Ley por el Senado demuestra el continuo progreso que estamos haciendo para transformar la AEE. A través de esta transformación, que nuestra Junta de Gobierno inició hace más de un año, podemos resolver nuestra situación financiera, invertir más de 2.4 mil millones de dólares en infraestructura para modernizar las operaciones, mejorar el servicio al cliente y proporcionar un ambiente de trabajo seguro para nuestros empleados”.

El proyecto ofrece a la AEE las herramientas para atender de forma ordenada la deuda millonaria acumulada, para emprender un proceso de reingeniería administrativa y para establecer el mecanismo de titulación más grande de la historia financiera de Estados Unidos.

Según el líder senatorial, la pieza legislativa representa un complemento a la Ley 57 que ha permitido iniciar la transformación de la AEE. No obstante, para lograr los cambios necesarios, resulta imperativo contar con un instrumento que permita negociar de forma ordenada el pago nueve mil millones de dólares en deuda que posee la corporación pública.

Mientras, señaló que la medida fortalece además la Comisión de Energía creada mediante la Ley 57 para regular y fiscalizar todo lo relacionado a los procesos de generación, transmisión y compraventa de energía en Puerto Rico. Esta disposición ha sido un componente importante para evitar que la AEE pase al consumidor su ineficiencia administrativa, mediante incrementos arbitrarios a la tarifa. En este sentido, el Proyecto del Senado 1563 no incluye las enmiendas a la Ley 57 que disponía su versión original y que intentaban debilitar el rol de dicha comisión.

De igual manera, la pieza asegura la deuda de la AEE a través del mecanismo de titulización o “securitization”, que convierte la deuda no asegurada de la corporación, en valores negociables en el mercado. Para tal fin se crea una entidad corporativa independiente y autónoma denominada Corporación para la Revitalización de la AEE, cuya única función será estructurar una emisión de bonos que servirá para pagar con descuento, hasta 4,500 millones de dólares de deuda no asegurada de la corporación, bajo unos nuevos términos. Asimismo, será el vehículo receptor de los ingresos necesarios para el pago de la obligación.

Esta transacción, que permitiría una moratoria de pago de parte de los intereses por cinco años e incluiría los fondos necesarios para mejorar la infraestructura, deberá ser evaluada por la Comisión de Energía.

Finalmente, Bhatia explicó que la medida dispone además la implantación de una fórmula que permite calcular el costo de la transacción, para garantizar que la nueva deuda que se emite no es mayor a la deuda existente.

0.00 avg. rating (0% score) - 0 votes