El portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP) en el Senado, Larry Seilhamer Rodríguez advirtió el jueves que el resultado de la inacción del Congreso sobre la situación fiscal, representaría el caos para Puerto Rico.
“Hay un legítimo y genuino interés de proveer un proceso ordenado, justo y transparente para atender la crisis fiscal. Ayer pude presenciar en la audiencia pública que lo propuesto no es un súper capítulo 9, así como tampoco la aplicación de la quiebra federal para Puerto Rico ni un rescate financiero, que eran las preocupaciones principales sobre la medida que tenía el sector republicano en el Congreso. Se aclaró además, por expertos en el tema, la facultad que tiene el Congreso de establecer unos procesos bajo la Cláusula Territorial para atender la situación de Puerto Rico”, expresó Seilhamer Rodríguez en un comunicado.
El senador reaccionó así a la audiencia pública celebrada el miércoles en el Congreso sobre el proyecto HR 4900 y sostuvo que aunque la medida y la discusión de la misma representa un avance serio y viable para atender la grave situación fiscal de la isla, existe preocupación sobre el alcance de algunas disposiciones.
Del mismo modo, el senador expresó que, “quedó claro que no es una opción dejar la situación de Puerto Rico en manos de la presente administración. En la propia Audiencia Pública se recalcó que aún en medio de la crisis han sido irresponsables al no presentar los estados financieros auditados para los pasados dos años fiscales culminados. Se subrayó el hecho de que cuando esta administración del Partido Popular aprobó la Ley de Moratoria, el impacto en el mercado sobre los valores de Puerto Rico fue sumamente adverso y nefasto, incluyendo la degradación de la deuda. Contrario a la legislación discutida en el día de ayer, la cual no ha tenido repercusiones negativas en el mercado”.
Otro asunto importante para el portavoz del PNP en el Senado fue la discusión de la reducción del salario mínimo federal. “Se aclaró en la audiencia que una acción como esa sería nefasta porque promovería una emigración masiva de personas buscando mejores condiciones de vida en los Estados. Esto provocaría una dramática disminución en los recaudos, incluyendo las contribuciones sobre ingreso y el pago de impuestos de consumo, lo cual agravaría la situación de los pagos de los bonos, principalmente, COFINA”.
De otra parte, el senador señaló que se puede decir que hay un mayor consenso sobre la imposición del organismo y son pocas las disposiciones que requieren un poco más de especificidad. “Quedó demostrado durante las discusiones de la medida que hay consenso en la necesidad de reestructurar la deuda. Sin embargo, debe ser a través de un proceso balanceado y justo para todos y es en este aspecto que entiendo hay las mayores discrepancias”, señaló.
Finalmente, Seilhamer Rodríguez sostuvo que es lógico que surjan interrogantes y la necesidad de aclarar el alcance de las disposiciones de la ley, así como sus repercusiones. “Aquí estamos discutiendo el futuro del pueblo de Puerto Rico que ha sido víctima de malas administraciones y de un estatus indigno y desventajoso. Lo importante es que tiene que existir acción porque que no pase nada no puede ser una opción”, dijo.