El representante César Hernández Alfonzo, vicepresidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, presentó este domingo una medida de su autoría que pretende aliviar a miles de familias puertorriqueñas que enfrentan atrasos en el pago de sus préstamos hipotecarios.
“No podemos hacer menos que brindarle mayores alternativas a los deudores hipotecarios para que puedan salir de la situación difícil sin que necesariamente pierdan su hogar mediante un proceso de ejecución. Esto lo lograremos con la prohibición de este llamado ‘dual tracking’ de la misma forma que se ha prohibido a nivel federal”, dijo Hernández Alfonzo en un comunicado.
Hernández Alfonzo, quien dijo sentirse confiado en que su medida sea aprobada en ambas cámaras legislativas, mostró las cifras más recientes de hipotecas en atraso y en proceso de ejecución en Puerto Rico, según la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF).
“Según los datos que nos ha provisto la OFIC, a diciembre de 2015 habían 20,150 casos de hipotecas en proceso de ejecución y 57,568 en atrasos que van desde 30 hasta 90 días. Las cifras de hipotecas en atraso reflejan 20,960 en atrasos a 30 días, 9,136 en atrasos a 60 días y 27,472 en atrasos a 90 días, esto a diciembre de 2015”, señaló.
Según el legislador, son éstas miles de familias quienes precisamente pudieran estarse beneficiándose de esta iniciativa legislativa.
“En muchas ocasiones cuando las personas no pueden pagar su hipoteca, ni siquiera saben que existen remedios que pueden ayudar, como lo es el proceso de ‘loss mitigation’. La situación empeora cuando aun habiéndose acogido a dicho proceso, el acreedor hipotecario comienza una demanda de ejecución ante los tribunales. A esto se le conoce como ‘dual tracking’. Eso es devastador para nuestras familias, pues las personas no pueden entender cómo es posible que estando en un proceso de evaluación para reestructurar su deuda a la misma vez se les demande”, expresó.
De acuerdo con el representante, entre casos en atraso y casos en proceso de ejecución estamos hablando de 77,718 a diciembre de 2015, la cantidad de propiedades reposeídas ha aumentado un 26 por ciento de 2010 a 2015. Sobre 4,300 propiedades fueron reposeídas el año pasado.
“Estamos hablando de alrededor de 22,000 familias que han perdido sus casas en los pasados cinco años”, afirmó.