SAN JUAN (CyberNews) – La ombudsman Iris Miriam Ruiz Class, mostró el jueves, su preocupación de que el plan de aspersión que pudiera iniciar el gobierno para atacar los criaderos del mosquito del zika, no impida que la acumulación de gomas siga creando vectores alrededor de la Isla.
Ruiz Class informó en un comunicado de prensa, que dirigió una carta a Ángel Crespo, director de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Desastres (AEMEAD), solicitándole copia de los informes del Departamento de Agricultura, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y del Departamento de Salud, con relación a la seguridad que ofrece el asperjar con Naled, y su efectividad para combatir el mosquito “aedes aegypti”.
Además, solicitó un informe de la Junta de Calidad Ambiental (JCA) en lo que respecta al manejo, al recogido y a la disposición de los neumáticos.
Sobre este particular, la Ombudsman puntualizó que ordenó un operativo de su agencia para documentar el estado de las gomeras, y constatar de primera mano, la grave acumulación de neumáticos que se convierten en criaderos de mosquitos. La Procuraduría documentó la seriedad del asunto.
Por ello reclamó Ruiz Class que un plan agresivo de manejo y disposición de gomas pudiera ser mucho más efectivo que la aspersión programada en el control de la amenaza del zika a la población.
En lo que va de año se han registrado 3,101 casos documentados por pruebas de laboratorio en la población en general, siendo 176 de féminas embarazadas.
El Comité Interagencial presidido por Crespo que recomendó la aspersión había informado que los esfuerzos que se han realizado han tenido un grado de impacto, pero definitivamente no han sido suficientes.
El comité informó que entre las acciones concretas desarrolladas para impactar los municipios se encuentran la distribución de kits de prevención; la aspersión en comunidades; el recogido de neumáticos junto a la Junta de Calidad Ambiental (JCA); las visitas a escuelas, industrias y hospitales con el fin de ofrecer orientación a la comunidad; y la inspección y limpieza de lugares públicos, entre los cuáles se encuentran los principales focos de propagación del mosquito “aedes aegypti”.
No obstante, la Procuradora del Ciudadano mencionó que con un estimado promedio de medio millón de gomas dispersadas entre gomeras, vecindarios, cauces de río y vertederos clandestinos, este es el foco de infección que sigue mereciendo la mayor atención pública en este momento.
Ruiz Class dijo que en el aporte ciudadano por el pago del reciclaje deben existir los recursos para sufragar la recogida y adecuada disposición de neumáticos en los comercios habilitados para el expendio de los mismos.
Entiende la funcionaria que el problema real, es reclutar a los gobiernos municipales y empresas privadas, para el recogido de aquellos neumáticos dispuestos de manera ilegal en vertederos clandestinos o abandonados a lo largo de caminos y carreteras.