SAN JUAN (CyberNews) – Los integrantes de la Alianza Los Pacientes Primero solicitaron el miércoles a la gobernadora, Wanda Vázquez Garced que atienda en su presupuesto la ayuda urgente para los pacientes de enfermedades crónicas que representan un millón de personas de la población en Puerto Rico.
Tras una carta enviada a la gobernadora, reuniones sostenidas con otras agencias y líderes gubernamentales, los miembros de la Alianza solicitaron ser considerados para recibir fondos que permitan atender la crisis que estos pacientes están enfrentando y así poder atender las condiciones que la pandemia COVID-19 ha exacerbado en esta población. Los recursos para atender a estos pacientes han disminuido y se proyecta que en los próximos meses se detengan.
Alegaron que la situación económica actual ha obligado a estas organizaciones a tomar medidas que han comenzado a tener efecto sobre los servicios que ofrecen y en un futuro cercano, se afectarán más, dejando desprovistos de servicios esenciales y vitales, a los pacientes a quienes sirven y ayudan siempre, especialmente en esta crisis de salud pública.
“Queremos ser considerados en las ayudas económicas presentadas por la gobernadora Wanda Vázquez Garced en los fondos otorgados a Puerto Rico. Nos sentimos altamente preocupados porque el panorama en esta emergencia es irónicamente parecido al del Huracán María, pero como organizaciones tenemos varias desventajas”, dijo en declaraciones escritas, Lilliam Rodríguez, principal oficial ejecutiva y fundadora de VOCES Coalición de inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico.
Indicó que las necesidades de estos pacientes debe ser tema relevante para el gobierno, y un acomodo razonable para estos pacientes no ha sido contemplado en las leyes aprobadas. Los pacientes con condiciones crónicas de salud requieren de servicios y atenciones médicas especiales basadas en tratamientos y servicios especializados, como lo son las quimioterapias, radioterapias, medicamentos para el asma, ayuda psicológica, apoyo en la nutrición, en el control de diabetes, vacunas y diálisis.
Por su parte, la doctora Nicole Quiles de la Alianza para el Control de Enfermedades Crónicas en Puerto Rico (ACEC), subrayó que datos recientes se han compartido sobre el aumento en riesgo que tienen los pacientes que padecen de dos o más condiciones crónicas, ya que están a mayor riesgo de complicaciones de salud o muerte de no recibir sus tratamientos a tiempo y de manera eficiente.
Ante la ausencia de una asignación de fondos por parte del gobierno, para las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) durante esta emergencia, la doctora Lillian Santos, principal oficial ejecutiva de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico, expresó que “necesitamos ayuda ahora porque estamos en riesgo de no poder continuar ofreciendo nuestros servicios gratuitos con el aumento en demanda, en especial por pacientes que han quedado desempleados”.
“El 50 por ciento de la población en Puerto Rico vive con una o más enfermedades crónicas. Esto es sumamente preocupante porque este tipo de condiciones representa también la causa principal de incapacidad y muerte en los Estados Unidos y la tercera en Puerto Rico. El apoyo económico que recibe la Asociación va directamente a servicios a esta población que en momentos de crisis le urge aún más, consejería psicológica y nutricional”, manifestó Brenda Padilla, directora ejecutiva de la la Asociación Puertorriqueña de Diabetes (APD).
Ante la falta de vacunas o medicamentos para controlar el COVID-19, los pacientes que padecen de enfermedades crónicas están en el más alto riesgo de complicaciones serias, y así lo reflejan las muertes que han ocurrido ya en Puerto Rico. Sus diagnósticos, así como el acceso a sus tratamientos adecuados y a tiempo, están en peligro.
“Esto es un llamado al gobierno y los equipos de ‘task force’ médico, social y económico. Entendemos que se están tomando decisiones que van a afectar a largo plazo el acceso a servicios de los pacientes, por tanto es imprescindible que cuenten con las entidades que los representen en la toma de decisiones y que de igual forma incluyan nuestro sector en los paquetes e incentivos económicos que se están trabajando para los diversos sectores. Deben recordar que representamos casi un millón de personas con diagnóstico de una o más condiciones crónicas en la isla”, dijo por su parte, Ángela Díaz, directora ejecutiva del Consejo Renal de Puerto Rico.