A raíz de la alerta emitida por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la Secretaria del Departamento de Salud, Ana Ríus Armendáriz, orientó hoy a la población sobre el virus ZIKA.
“El virus es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, mismo mosquito que transmite el dengue y chikungunya. Es por esto que queremos orientar a la población sobre sus síntomas y medidas de prevención que deben tomar”, explicó la titular de Salud al enfatizar que al momento solo se ha documentado un caso en la isla.
Ríus Armendáriz indicó que una de cada cuatro personas infectadas es completamente asintomática. La apariencia clínica es muchas veces similar a la del dengue y chikungunya, sin embargo, en aquellos que sí desarrollan síntomas, tiende a ser una enfermedad leve. El síntoma que diferencia el virus Zika del chikungunya y el dengue es una conjuntivitis no purulenta. Los otros síntomas que pudieran presentarse son: fiebre leve, dolor de cabeza, sarpullidos, dolores musculares, dolor en las articulaciones, principalmente manos y pies.
La Secretaria de Salud señaló que en Brasil se ha registrado un aumento en nacimientos de bebés con un defecto congénito conocido como microcefalia. Por lo cual se sospecha que en las embarazadas la infección con virus de Zika podría representar un riesgo para el desarrollo de su bebé. La Polinesia Francesa también reportó un aumento en estos casos luego de la epidemia de Zika del 2014-2015.
“Es de suma importancia reiterar que las medidas de prevención son las mismas que conocemos para dengue y chikungunya: eliminación de criaderos y utilización de repelente para protección personal además de vestimenta que cubra los brazos y las piernas. Si va a utilizar ropa mas destapada, asegúrese de ponerse repelente de mosquitos”, enfatizó Ríus Armendáriz.
La salubrista recalcó las siguientes medidas para la eliminación de criaderos:
Elimine envases o recipientes innecesarios que acumulen agua en su vivienda.
Inspeccione los alrededores de su vivienda para identificar posibles criaderos y eliminarlos, derrame el agua en la tierra y lave el envase con un cepillo para eliminar los huevos.
Lave los bebederos de mascotas diariamente.
Inspeccione los pozos sépticos con frecuencia y tápelos.
De igual forma, enfatizó que “el uso de repelentes en mujeres embarazadas o que estén lactando es seguro, es de suma importancia que las mismas puedan proteger a sus bebés de complicaciones por infecciones con dengue, chikungunya o zika”.
La titular de Salud recalcó el uso de repelentes registrados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y con ingredientes activos como DEET, picardeen y/o IR3535 para prevenir la picada del mosquito. Además recordó a las familias que si van a mantener las ventanas abiertas para disfrutar de las brisas de la época, instalen tela metálica evitando así la entrada del mosquito a su hogar y que sean pro-activos en la eliminación de criaderos dentro y alrededor de sus hogares.
Para más información sobre este y otros temas relacionados puede visitar la página del Departamento de Salud y de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).