Organizaciones de mujeres se oponen aspersión con Naled

Compartir esta noticia:

SAN JUAN (CyberNews) – Miembros del Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico (MAMPR), junto con otras organizaciones y feministas en su carácter individual, se unieron el martes al reclamo en contra de la aspersión aérea con el insecticida Naled para controlar el mosquito Aedes Aegypti, principal vector del virus del Zika.

“A principios de año nos expresamos sobre una posible epidemia del Zika en la isla y la falta de medidas efectivas del gobierno para proteger la salud reproductiva de las mujeres. Ahora solicitamos al honorable gobernador y a la secretaria de Salud que no autorice cualquier intento de aspersión aérea con el insecticida Naled por su también posible impacto adverso, incluso para las mujeres y considere medidas alternas de menor riesgo a la salud humana,” señaló Nirvana González, portavoz de la organización feminista en un parte de prensa.

Indicó que enviaron una carta al gobernador, Alejandro García Padilla y a la secretaria de Salud expresando sus preocupaciones sobre el efecto de esta medida en la salud del pueblo puertorriqueño y en especial de las mujeres.  Además, endosaron los señalamientos y recomendaciones hechos por expertos y organizaciones agrícolas contra la fumigación aérea.

“Los posibles efectos del Naled en la salud humana y de nuestra flora y fauna son muy serios. Por si lo anterior no fuera suficientemente alarmante, al igual que el virus al que se espera extermine, Naled amenaza la salud prenatal porque una vez en el torrente sanguíneo, puede atravesar la placenta,” añadió Alana Feldman, portavoz de Taller Salud.

Entretanto, alegaron que una “campaña indiscriminada” de fumigación “venenosa” para personas, insectos, animales y plantas, solo aumenta el riesgo al que se expone la población, en especial aquellas mujeres que han sido históricamente marginadas por motivos de raza, posición económica y edad, quienes enfrentan mayores barreras en su acceso a información en materia de salud.

“Son particularmente las más pobres, menores de edad, afrodescendientes, las mujeres que habitan en zonas rurales y las migrantes, quienes enfrentan mayores obstáculos en su acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva en la isla. De igual manera, son ellas quienes más dependen de la calidad de los recursos naturales y agrícolas que proveen nuestros terrenos fértiles para su alimentación y el sostén de sus familias y comunidades. El Naled pone su salud, sus vidas y su economía en peligro”, indicaron.

“Como ya hemos expresado, para atender la epidemia del Zika y su impacto en las mujeres, exigimos que se garantice el acceso universal a una gama completa de métodos anticonceptivos voluntarios de alta calidad, y de fácil uso, incluyendo métodos de barrera como los preservativos femeninos y masculinos, la anticoncepción de emergencia, así como información y servicios de Salud Sexual y Reproductiva, incluidos los servicios de atención prenatal que permitan la temprana detección de microcefalia”, culminó Feldman.

0.00 avg. rating (0% score) - 0 votes