EL CAPITOLIO (CyberNews) – La presidenta del Negociado de Telecomunicaciones de Puerto Rico (NET), Sandra Torres López apoyó la legislación que establece el marco regulatorio de la instalación de micro células, conocidas como “small cells’ en los sistemas de telecomunicaciones en la Isla, en su ponencia el miércoles, ante la Cámara de Representantes de Puerto Rico con relación al Proyecto de la Cámara 1976 presentado el 13 de febrero del 2019.
Dicho Proyecto tiene el propósito de “facilitar la implementación y uso de Pequeñas Instalaciones Inalámbricas o ‘Small Cells’ en los sistemas de telecomunicaciones en Puerto Rico”, a los fines de establecer el marco regulatorio y procesal respecto a la permisología para la integración de las Pequeñas Instalaciones Inalámbricas en las telecomunicaciones en Puerto Rico.
“El uso de las micro células, junto a los distintos elementos de la red, permitirá entre otros beneficios el desarrollo de ciudades inteligentes (smart cities), entre otros, el desarrollo de la quinta generación de la red celular (5G), lo que permitirá el desarrollo de los llamados smart cities”, añadió Torres López en comunicación escrita.
Debido a la importancia de este avance tecnológico, varias ciudades y estados de los Estados Unidos han implementado su uso. Por lo que, mediante el Declaratory Rulling and Third Report and Order, aprobado el 26 de septiembre de 2018, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) prohibió a los estados y municipios imponer requisitos onerosos e irrazonables que tendrían el efecto de limitar la instalación de las Pequeñas Instalaciones Inalámbricas. Ante ello es importante mencionar que las Pequeñas Instalaciones Inalámbricas y los postes donde se colocan las mismas, no están sujetas al cumplimiento de la Ley Número 89-2000.
“No cabe duda, que el desarrollo de estas nuevas tecnologías no solo es un avance en el servicio de las telecomunicaciones, sobre todo, en el funcionamiento de la tecnología 5G. Además, sería otra herramienta para la continuidad de los servicios en situaciones de emergencia o desastre naturales. El fin principal de estos transmisores es crear redes más pequeñas que operen con un mejor rendimiento que aquel de las torres tradicionales.” expresó la presidenta.
Las micro células buscan mejorar el alcance de los servicios de telecomunicaciones mediante la creación de numerosas redes locales que, en conjunto, fortalecen la cobertura de los servicios. Estas proporcionan cobertura y capacidad adicional en los lugares donde hay gran concentración de usuarios, dentro de la red de cobertura primaria de las compañías proveedoras.
Según se explicó en la ponencia, las micro células se ubican, por lo general, sobre paredes externas de estructuras existentes, postes de luz y otras estructuras dentro de las vías públicas. Estos sistemas son más pequeños que las antenas utilizadas en las torres primarias de telecomunicaciones. Cuando se colocan sobre estructuras existentes pueden camuflarse armonizándose con el entorno y la estética del lugar.
La presidenta del Negociado, Sandra Torres López, declaró que “la Junta tiene la jurisdicción primaria sobre los servicios de telecomunicaciones, sobre todas las personas que rindan estos servicios dentro del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sobre toda persona con un interés directo o indirecto en dichos servicios o compañías”.
En cuanto al Proyecto, la titular del Negociado expresó su apoyo ya que con esta medida se busca fortalecer las telecomunicaciones, más aún, considerando cuanto fue afectado dicho sistema luego del paso de los huracanes Irma y María por Puerto Rico.
“Como consecuencia del paso de los huracanes Irma y María sobre Puerto Rico, el Gobierno de Puerto Rico dio paso a diversas iniciativas para asegurar un mejor funcionamiento de los servicios esenciales a la ciudadanía de cara a la posibilidad de futuros eventos catastróficos. Ello, en vista de que estos servicios esenciales se vieron comprometidos por períodos alargados”, afirmó Torres López.
Finalmente, la titular del Negociado mencionó que “la rápida implementación de Pequeñas Instalaciones Inalámbrica aumentará las opciones competitivas para los servicio de comunicaciones que se encuentran disponibles para sus residentes y aquellos que visitan la Isla; promoverá la capacidad de la ciudadanía para comunicarse entre sí y con su gobierno; promoverá la seguridad pública; cumplirá con la creciente demanda de datos inalámbricos de los consumidores desarrollándose a su vez una red inalámbrica más resiliente y viabilizará la implementación de nuevas tecnologías y plataformas que harán la gestión gubernamental, social y comercial más eficiente”.