La activista gay Ada Conde, se expresó molesta el miércoles y dijo que el juez federal Juan Pérez Giménez usó el matrimonio igualitario para “politiquear” al determinar que el dictamen del Tribunal Supremo federal que permite el matrimonio entre homosexuales no aplica en la isla por ser un territorio.
“(Los matrimonios gays) están en un limbo jurídico porque básicamente te acaban de decir que tu matrimonio no vale. Es triste ver como se está haciendo politiquería en Puerto Rico. Ahora venir sacar que si porque somos territorios o como le quieran llamar y decir que no aplican los derechos fundamentales… Perdóname. Eso ya se pasó de la raya. Yo creo que el puertorriqueño tiene que demostrar su dignidad. Tenemos que pararlo porque cuando no es una cosa, es la otra por querernos poner de rodillas y eso sí que no lo vamos a permitir”, dijo Conde en entrevista radial (WKAQ).
Según trascendió, en su decisión sobre el caso entablado inicialmente por Conde, Pérez Giménez señala que la enmienda y cláusula constitucional que utilizó el Máximo Foro federal para aprobar los matrimonios homosexuales no está incorporada a la relación de Puerto Rico con Estados Unidos. Así las cosas, habría que legislar para enmendar el Código Civil en la isla.
Conde adelantó que “vamos a apelar al Tribunal de Boston para que sea revocado este juez que por miles de veces Boston siempre lo revoca”.
Mientras tanto, el cantante boricua Ricky Martin expresó su reacción en sus redes sociales. “La decisión del Juez Pérez Giménez es incongruente con principios constitucionales de igualdad. La igualdad matrimonial es ley en EEUU y PR”, dijo en su cuenta de Twitter @ricky_martin.
Por su parte, el activista Pedro Julio Serrano emplazó a la Legislatura para que instrumente la igualdad matrimonial y otros derechos de la comunidad gay (LGBTT) a través de la revisión del Código Civil.
“Si esta Legislatura está verdaderamente comprometida con la equidad, como aduce estarlo, tiene que completar la impostergable revisión del Código Civil con el reconocimiento pleno de la igualdad matrimonial y todos los derechos para las personas LGBTT”, aseveró Serrano en un comunicado.
De otra parte, el coordinador del Instituto del Género y Educación de Avanzada (IGEA) del Proyecto Matria, José Rodríguez Irizarry, tildó la decisión de indignante. “Es una decisión nefasta tanto legal como socialmente. En términos legales, cientos de parejas que podían contraer matrimonio próximamente quedarían desprovistas de un sinnúmero de derechos federales y estatales, como la adopción, la sociedad de bienes gananciales y las visitas familiares en hospitales”, sostuvo Rodríguez Irizarry en declaraciones escritas en las que también emplazó el gobierno para que apruebe las medidas para incluir el matrimonio para parejas del mismo sexo en el Código Civil.
Otro de los que reaccionó fue el presidente del Senado, Eduardo Bhatia. “La determinación que emite el Tribunal Federal en Puerto Rico constituye una de las ironías más grandes en tiempos recientes. Me parece insólito que el propio Tribunal Federal en la isla ignore que en Puerto Rico aplican los derechos consagrados en la Constitución de los Estados Unidos. Recientemente, al interpretar la constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo, el Tribunal Supremo de Estados Unidos estableció: “lo que piden es igual dignidad ante los ojos de la ley. La Constitución les garantiza ese derecho” Obergefell v. Hodges, 576 U.S. ____ (2015)”, indicó en una declaración escrita.
Entretanto, el senador Ramón Luis Nieves sostuvo que “con los derechos civiles de la gente no se politiquea, ni se juega al status político desde el tribunal. Vergüenza ajena provoca la decisión del Tribunal Federal sobre el caso de Ada Conde en torno al matrimonio igualitario”.
“La intención clara del tribunal federal es trastocar los derechos civiles de las personas LGBTT en aras de adelantar su agenda ideológica de status. Desde hace años, el tribunal federal ha decidido, por ejemplo, que Puerto Rico es un territorio incorporado de Estados Unidos, conclusión que es contraria a la doctrina constitucional vigente. En este caso, deciden por su cuenta y contrario a la jurisprudencia, que como Puerto Rico es un territorio de Estados Unidos, no le aplica el derecho fundamental al matrimonio entre personas del mismo sexo. Estamos ante un dictamen peregrino e ignorante de la norma constitucional que ya dictaminó el Tribunal Supremo de Estados Unidos en Obergefell”, añadió.