EL CAPITOLIO (CyberNews) – El representante, José Aponte Hernández, criticó la lentitud de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, por sus siglas en inglés) en desembolsar los reembolsos a Puerto Rico asociados con el impacto del huracán María en septiembre de 2017.
El expresidente cameral, publicó una columna de opinión en la revista de política estadounidense ‘The Hill’ en la que recalca que de Puerto Rico haber sido un estado de la unión, no hubiese existido tanto retraso en la adjudicación de fondos federal para la recuperación.
“Quiero enfatizar que Puerto Rico no ha recibido el mismo nivel de ayuda federal relacionada a un desastre natural (huracán María) que estados como la Florida o Tejas. En el caso de Tejas, FEMA proveyó la cantidad de 141.8 millones de dólares en ayuda directa durante los primeros nueve días después del impacto del huracán Harvey. En ese mismo período, nuestra Isla recibió apenas 6.2 millones de dólares. Este trato discriminatorio tiene que terminar y es ahora”, sentenció en declaraciones escritas.
El también presidente de la Comisión de Relaciones Federales, Internacionales y de Estatus de la Cámara baja insistió en su columna que los municipios en la isla están atados al desembolso de FEMA y que los atrasos han colocado a los ayuntamientos en crisis fiscal.
“Con el objetivo de ayudar en el restablecimiento de los servicios básicos-electricidad, agua potable y transportación-los alcaldes utilizaron todo el capital que tenían disponible para contratar personal para asistir en esas tareas esperando que FEMA les respondiera rápidamente. Lamentablemente, eso no ha ocurrido en la mayoría de los casos, situación que ha colocado a muchos municipios en serios problemas fiscales. Esto es simplemente inaceptable para nosotros”, detalló Aponte Hernández en su escrito.
Por último, el representante novoprogresista hizo un llamado al nuevo administrador de FEMA. “Exhorto al nuevo administrador de FEMA, Peter T. Gaynor, a mirar esta situación de manera urgente con el fin de reestructurar el sistema de desembolso a Puerto Rico. Los ciudadanos americanos que vivimos en Puerto Rico no podemos tolerar este nivel de discrimen más. Usted necesita tomar acción”, concluyó.
Columna: https://bit.ly/2IlMJzh .