La negativa del gobierno en implementar reducciones a los pensionados según exige la Junta de Control Fiscal, pondría en riesgo la aprobación del plan fiscal que propone Rosselló Nevares, y pone sobre la mesa la imposición de un plan distinto
Por Luis J. Valentín Ortiz (CPI)
A tres días de que se certifique un nuevo plan fiscal para el gobierno central de Puerto Rico, aún existen diferencias entre la Junta de Control Fiscal y el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, particularmente alrededor de las pensiones de empleados públicos.
Mientras el ente rector impulsa una reducción promedio de 10% a toda pensión mayor de $1,000 mensuales, la administración Rosselló Nevares asegura que no implementará recortes en este renglón.
“El asunto filosófico principal [donde hay diferencias] es el de las pensiones. Nuestra posición, y hemos estudiado el asunto, es que como política pública, queremos [proteger] a los sectores más vulnerables de la sociedad y los pensionados”, dijo hoy el mandatario a preguntas del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) durante una mesa redonda en La Fortaleza. Rosselló Nevares también dijo que todavía discuten algunos de los números y proyecciones en el plan, pero no vislumbra mayores contratiempos en lograr acuerdos sobre ellos.
Una petición de reacción hecha por el CPI a la JCF en torno a las expresiones del gobernador en el tema de pensiones, no ha sido contestada hasta el momento.
Además de las pensiones, funcionarios del ejecutivo hablaron sobre la recién anunciada reforma laboral, que según ellos, impulsa medidas menos agresivas que las que pidió la JCF. El representante del Gobierno ante la Junta, Christian Sobrino, dijo: “Para dar algunos ejemplos: recortar pensiones a un nivel donde esencialmente muchos empleados van a estar […] exactamente en el nivel de pobreza. Eso es algo que ha pedido la Junta. Reducción de días de vacaciones a cero. Reducción de días de enfermedad a cero. Eliminación de la Ley 80, de un día para otro. Eliminación de la licencia de maternidad. Se ha hablado de reducción de personal gubernamental raja’o, de un día para otro. Ese es el contraste”.
Las medidas de reforma laboral—tales como reducir las licencias de vacaciones y enfermedad, la eliminación del bono de Navidad y cambios a la Ley de Despido Injustificado a favor del patrono—están sobre la mesa desde la administración García Padilla, según apuntó una investigación del CPI.
Sin entrar en mayores detalles, Rosselló Nevares indicó que existen otras áreas donde todavía hay diferencias entre el Ejecutivo y la JCF, relacionadas a “reconocer lo que es política pública” y “donde podríamos viabilizar otras cosas y que pudieran tener un impacto fiscal. Pero termina siendo una decisión del gobierno vis a vis de la Junta”.
Así las cosas, la nueva versión del plan fiscal que el gobierno entregará hoy a la JCF no contempla las reducciones a las pensiones que solicitó el ente rector. Esto pondría en riesgo la aprobación de la propuesta de Rosselló Nevares y trae la posibilidad de que el ente rector apruebe su propia versión del plan fiscal, según permite PROMESA.
Se espera que este próximo lunes, 26 de marzo la JCF certifique un nuevo plan fiscal para el gobierno central durante su duodécima reunión pública en el Centro de Convenciones en Miramar.
“No estamos hablando de Puerto Rico business as usual. El plan fiscal reconoce un espiral demográfico y económico para la isla. Si no sale [de la espiral], se acabó el juego. Puerto Rico va a ser un footnote en la historia del Caribe”, advirtió Sobrino al enfatizar que el plan fiscal no puede incluir exclusivamente medidas de reforma fiscal.
Entre los detalles que el gobernador develó de la versión más reciente del plan fiscal en una mesa redonda con periodistas, se proyecta un superávit de $5,500 millones—era de $3,400 millones en la última versión—a través de los seis años que contempla el documento. En cuanto a las proyecciones macroeconómicas, el nuevo plan es más conservador tanto en los números de crecimiento económico, como también con la pérdida de población.
Algunos estudios y economistas levantaron banderas sobre las proyecciones de crecimiento económico optimistas que realizaba el gobierno tras el paso del huracán María, según reflejó una investigación que realizó el CPI.
Las versiones más recientes de los planes fiscales del gobierno central, la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Autoridad de Carreteras, COSSEC y la Universidad de Puerto Rico serán publicados hoy, aseguró el gobernador y su equipo fiscal compuesto por Sobrino y Gerardo Portela, director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal.