Jenniffer González dice impulsa vivienda para personas de la tercera edad y vivienda asequible

Compartir esta noticia:

SAN JUAN (CyberNews) – La candidata a comisionada residente en Washington por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, presentó el martes, su agenda de trabajo para el sector de la vivienda.

“La realidad del éxodo de personas jóvenes, el incremento en la población de edad avanzada y el costo de vida en Puerto Rico no están a la par con las exigencias de varios de los programas federales. Mucho de esto se debe a que no estamos incluidos en la data recopilada en estudios, como el Censo, que determinan la finalidad de estos fondos. Como comisionada, mi meta es atemperar estos fondos a la realidad de la Isla para que nuestra gente pueda ser tratada justamente y recibir la ayuda necesaria por parte del gobierno federal”, explicó González Colón en un parte de prensa.

La también vicepresidenta del PNP expresó que se ha reunido con varios sectores y asociaciones escuchando sus necesidades y compartiendo ideas para ampliar su agenda de trabajo en Washington.

Sostuvo que Puerto Rico no recibe trato igual que los estados  por lo la recopilación y manejo de estadísticas por parte del Negociado del Censo, lo que afecta las otorgaciones de fondos ya que estos se basan en distintos estudios que proviene del Censo.

“Por esto, Puerto Rico está perdiendo fondos federales que muy bien pudieran ayudar a nuestra recuperación económica y, a su vez, suplir las necesidades de vivienda de los puertorriqueños”, indicó González Colón.

A modo de ejemplo, explicó que a Puerto Rico se le asigna un máximo de 750 dólares mensuales como asistencia para el alquiler de una vivienda de tres cuartos, mientras que en Islas Vírgenes es 1,220 dólares. Esta suma está muy lejana de la realidad económico puertorriqueña, principalmente en áreas metropolitanas. En la Isla existen unas 27,000 familias con vale asignados para la renta de vivienda, pero no hay unidades disponibles.

El Fair Market Rent (FMR), que proviene de estadísticas del Censo, se refiere a la suma de dinero que se pagaría por una propiedad que esté disponible para alquiler en un momento dado. El Departamento de la Vivienda Federal lo utiliza para determinar el subsidio máximo que reciben las familias asistidas, así como para el pago de lo que se conoce como “gross rent” que incluye la renta más el pago de utilidades.

Mencionó que el FMR actual no se ajusta a la realidad económica de Puerto Rico ni a las necesidades actuales de vivienda asequible. A su vez, en Puerto Rico no hay un mercado formal de arrendamiento de vivienda, por lo que no se pueden obtener datos certeros sino especulativos.  Por tanto, cada dos años, cuando se realiza la tasación requerida por HUD, no se pueden identificar datos para determinado municipio.

La candidata a comisionada indicó que acogió la propuesta que la Asociación de Constructores presentó ante el Grupo de Trabajo para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, creado por PROMESA, que va dirigida a minimizar el efecto de estadísticas ajenas a nuestra realidad.

“Promoveremos que se establezca una base como el nivel de renta apropiado para cumplir con los gastos de los proyectos de vivienda asequible y el pago de las utilidades, así como adoptar una metodología para un aumento automático en el FMR que provea para los futuros aumentos en dichos renglones”, dijo González Colón.

En cuanto al cambio poblacional suscitado en Puerto Rico, acelerado por el éxodo de la población joven, trae consigo grandes cambios en las necesidades de vivienda.  La demanda de viviendas para familias con dos o tres hijos se ha reducido. Mientras tanto, va en aumento la necesidad de égidas, viviendas asistidas y otros proyectos dirigidos a la tercera edad.

“Nuestra población de la tercera edad se ve sumamente afectada por la crisis económica que enfrenta la Isla al ver reducida su capacidad de generar ingresos adicionales.  A esto se le suma el imparable aumento en los medicamentos, gastos relacionados con la salud, la crisis en los sistemas de retiro agravada por la actual administración y la imposición de sobre 95 ‘taxes’ de esta administración”, añadió González Colón.

“En vías de proveer una vivienda adecuada y segura a quienes dieron los años más productivos de su vida para el bien de Puerto Rico, respaldamos la iniciativa presentada por la Asociación de Constructores. Esta persigue que la Isla se exima del requisito de pareo para recibir fondos federales dirigidos a proyectos de vivienda para la tercera edad.  Esta exención duraría por un periodo de cinco años y con ello no solo suplimos las necesidades de vivienda de un grupo vulnerable sino que ponemos en movimiento nuestra desacelerada economía”, añadió la expresidenta cameral.

Centro de Oportunidades Federales (COF)

Indicó que Puerto Rico se ubica en la posición 49, de las 51 jurisdicciones que se identifican en los Estados Unidos, en lo que respecta a la competencia por fondos federales, compitiendo solo en 214 de un total de 841, perdiendo una aproximada a los 1,000 millones de dólares.

Aparte del problema sobre el cumplimiento con las políticas que enmarcan los fondos federales, se ha identificado que la escaza participación en estos programas se debe a causas de diversa índole, tales como: desconocimiento de la existencia de los programas o fondos, falta de peritaje en la redacción de propuestas, y dificultad en la producción de documentos e información que se requieren acompañen las propuestas, aparte de la ausencia de poder político para persuadir a las agencias federales.

“Por ello, el Centro de Oportunidades Federales (COF) funcionaría como un ente facilitador para promover el desarrollo económico de Puerto Rico, mediante la obtención de fondos federales adicionales, así como la participación de programas de los que hasta hoy, no nos beneficiamos.  De igual manera, operaría como un ente asesor y facilitador para que las entidades del Gobierno Central, los municipios y las organizaciones no gubernamentales tengan mayores oportunidades en la obtención de nuevos recursos”, explicó González Colón.

El COF se mantendría en comunicación y coordinación constante con la Oficina del Gobernador, la Oficina de la Comisionada Residente y otras entidades como el Puerto Rico Contracting Center para evaluar y manejar las oportunidades existentes para la participación en programas federales y, en la medida que fuese necesario, coordinar los esfuerzos que se requieran a nivel federal.

“A cada insulto, una idea. Mientras el PPD recurre al insulto y la difamación viciosa, nosotros continuamos presentando propuestas para encaminar a Puerto Rico hacia la ruta de la recuperación económica. Hoy vemos el resultado de nuestras gestiones. Junto al próximo gobernador, el doctor Ricardo Rosselló, enviamos una comunicación al Task Force del Congreso sobre desarrollo económico para Puerto Rico, con una serie de propuestas de acciones federales. Vemos hoy como seriamente se está considerando incluir en el omnibus federal de presupuesto un número significativo de esas propuestas. El aumento (en camino a la igualdad total) en la asignación de Medicare y Medicaid, la eliminación del impuesto a las aseguradoras del Affordable Care Act, Health Insurance Tax (HIT) y la aplicación en Puerto Rico del Earned Income Tax Credit (EITC), medidas que fueron incluidas en nuestra plataforma de gobierno”, culminó González Colón.

0.00 avg. rating (0% score) - 0 votes