El presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló dijo el lunes que el gobernador Alejandro García Padilla no está de acuerdo con las enmiendas a la Ley de Moratoria, específicamente lo que tiene que ver con las obligaciones generales (GO’s).
“El gobernador siempre ha establecido que él quiere mantener el poder al final del camino para poder declarar moratorias. Y si bien es cierto que lo que pretende este proyecto es que los GO’s se miren de manera diferente al resto de la deuda. Él quiere que cuando se está acercando el momento en que no se ha logrado una negociación con los acreedores, él poder tener la potestad de declarar la moratoria, incluyendo los GO’s”, dijo Perelló al culminar la reunión del gobernador con los líderes legislativos de Cámara y Senado.
“El gobernador me dijo que si bien él entiende la razón de las enmiendas y que él sabía que iban a ocurrir cuando se aprobó el proyecto en la Cámara, que si llega el momento del primero de julio y no hay acuerdo, ni negociación, ni dinero, pues el tener una facultad de no pagarlos”, mencionó Perelló, quien añadió que la petición del gobernador no está contemplada en las enmiendas que pretende aprobar la Cámara de Representantes.
De otra parte, el líder cameral sentenció que “como está el proyecto radicado tiene mi voto para ser aprobado”.
Expresó que la solicitud del gobernador probablemente se tendrá que atender en el Senado. El proyecto de enmiendas a la Ley de Moratoria cuenta con la firma de 20 representantes del Partido Popular Democrático (PPD) y tendrá el apoyo de representantes del Partido Nuevo Progresista (PNP).
Por su parte, el portavoz de la mayoría en el Senado, Aníbal José Torres expresó a su salida de la reunión que van a esperar por el proyecto aprobado en la Cámara de Representantes para determinar el curso a seguir.
“Mi preferencia es aquella que pueda lograr los votos de los representantes y los senadores. Reconocemos que debe haber unas enmiendas para el sector cooperativo, que también lo está trabajando la Cámara de Representantes. Así que el desarrollo que tendrán los compañeros en su discusión de caucus va a ser trascendental”, expuso Torres.
Como parte de las enmiendas bipartitas que se aprobarían en un primer grupo, se pretende eliminar la penalidad a los municipios por retirar los fondos depositados en el BGF. Además, se pretende excluir de la ley los ingresos por concepto del impuesto de ventas y uso (IVU) municipal, de la propiedad mueble e inmueble y cualquier otro impuesto municipal y fondos especiales creados por dichos recaudos y por los fideicomisos.
Asimismo, se eliminaría el requisito para los municipios de depositar todos los fondos por concepto de impuestos o empresas municipales en el BGF.
Sobre los fideicomisos, se busca proteger el fideicomiso de las ciencias, la Universidad de Puerto Rico, turismo y los fondos que se depositan en la Rama Judicial por concepto de los casos de menores. De otra parte, se quiere excluir los fondos de impuestos municipales y fondos especiales creados en la Rama Judicial, la Universidad de Puerto Rico, la Oficina del Contralor, la Comisión Estatal de Elecciones, la Oficina de Ética Gubernamental y la Oficina del Fiscal Especial Independiente. Como está la medida, según la representante, el gobernador podría quitarle los fondos a estas dependencias.
Las enmiendas pretenden también que se excluyan todas las emisiones de bonos y notas de circulación, emitidas o por emitirse que estén garantizadas por la Constitución, los municipios, fideicomisos o con fuentes de recaudos.