SAN JUAN (CyberNews) – Como consecuencia de la pérdida en infraestructura meteorológica que supuso el paso del huracán María por Puerto Rico, varias entidades se unieron para instalar 12 estaciones meteorológicas en distintos puntos de la isla.
La “Red Exploradores del Tiempo”, fue posible a través del EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico, el Departamento
de Educación, el Servicio Nacional de Meteorología y el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, la empresa Earth Networks, Inc., la Alianza Somos Una Sola Voz y la Fundación Unidos por Puerto Rico.
“Con esta alianza somos los pioneros en establecer la primera red educativa de información científica luego del paso del huracán María, que tiene como objetivo educar y concienciar a toda la comunidad sobre la importancia de la instrumentación meteorológica y de la recopilación de data científica para determinar los efectos de las condiciones del tiempo y el impacto del cambio climático en los ecosistemas de nuestra Isla. Además, queremos inspirar a estudiantes y maestros a que sean parte de esta iniciativa educativa, que no solo tiene un impacto educativo en nuestras comunidades, sino en la respuesta a emergencias y emisión de avisos de nuestras agencias que protegen vida y propiedad, Los niños y las comunidades escolares son los más vulnerables en los desastres catastróficos, y queremos darle herramientas para estudiar y entender la naturaleza”, indicó en conferencia de prensa, Ada Monzón, meteoróloga y presidenta de la Junta de Directores del EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico.
Monzón explicó que cada uno de los Exploradores del Tiempo funciona como una estación con instrumentación meteorológica en tiempo real, y sirven como recipiente de data científica sobre las condiciones y sucesos relacionados al clima.
Añadió que las estaciones meteorológicas han sido ya instaladas y ubicadas en escuelas Públicas del Departamento de Educación con el fin de impactar a toda la comunidad escolar un mínimo de dos mil estudiantes y 40 maestros entre los grados de kinder a duodécimo grado.
Las mismas fueron instaladas en los pueblos de Naguabo, Fajardo, Loíza, Morovis, Utuado, Cayey, Humacao, Toa Baja y San Juan.
Cada estación meteorológica incluye: termómetro, higrómetro, barómetro, pluviómetro, anemómetro, veleta y equipo de control de la estación. Algunas de las estaciones tienen medidores de rayos y cámaras digitales para observar el cielo.
Las estaciones serán propiedad del EcoExploratorio, el cual dará mantenimiento y sustituirá instrumentos por un periodo de cinco años.
El costo de cada instrumento ronda entre los 7 mil a 7 mil 500 dólares.