EL CAPITOLIO (CyberNews)- El economista José Alameda Lozada realizó un estudio- comisionado por la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) en el que concluyó, entre otras cosas, que a diferencia de lo que alega el Gobierno de Puerto Rico ocurrirá con la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica, el costo para el ciudadano aumentará.
“En términos promedio, el ciudadano estaría pagando en promedio 986 dólares por año. El cliente comercial pagaría 13,600 dólares más y el industrial unos 827 mil dólares más al año”, dijo Alameda en un receso de la Comisión conjunta de Desarrollo Económico, Planificación,Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas, Energía y Gobierno de la Cámara de Representantes.
Alameda mencionó como dato adicional que la baja en la demanda de consumo energético- sea porque los equipos cada vez utilizan menos electricidad o porque en el país cada vez hay menos personas- no ayuda a que el costo de generar electricidad en Puerto Rico se reduzca.
“Esto pasó en República Dominicana y en Argentina. En Argentina, se privatizó el sistema. Pero como no le llegaban los ingresos a la empresa privada, el Estado subsidio a la empresa privada. Cuando se eliminó ese subsidio, las tarifas aumentaron en 788 por ciento en dos años”, sostuvo.
Otro de los argumentos expuestos por el profesor del Recinto Universitario de Mayagüez fue que si se dividiera la Isla en secciones, la empresa privada tendría problemas en recobrar su inversión, ya que por ejemplo, no es lo mismo vender energía eléctrica en el área metropolitana de San Juan que hacerlo en la zona montañosa.
Por su parte, el presidente de la UTIER, Ángel Rafael Figueroa Jaramillo sostuvo en las vistas públicas que favorece- bajo un modelo público- que se realice inversión a través de Alianzas Público Privadas, pero que a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, la empresa privada haga la inversión y la AEE pague por la misma en un periodo de tiempo establecido.
El sindicalista argumentó además que el modelo privado choca con la propuesta del gobernador Ricardo Rosselló Nevares de fomentar que los ciudadanos produzcan su propia energía.
Sobre ese particular, el presidente de la Comisión, Víctor Parés Otero, aseguró que en el proyecto se establecerá que no se va a penalizar al ciudadano que decida salirse del sistema de energía eléctrica.
“Hemos discutido eso de que cualquier persona que tenga interés en salirse del sistema no sea penalizado y estamos de acuerdo. De hecho, vamos a propiciar que eso se haga y lo vamos a poner por escrito en el proyecto y es importante que eso esté bien claro”, expresó el representante.
El legislador mencionó que además se pondrá lenguaje específico de una fórmula sobre el costo por kilovatio-hora para que se establezca el precio según el precio del mercado y no en perjuicio al consumidor.
Parés Otero mencionó que queda una sola vista pública sobre el proyecto de privatización de la AEE. De igual forma coincidió con todas los argumentos del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz para que el mismo incluya la política energética, el marco regulatorio y que la Asamblea Legislativa tenga una revisión final en el proceso de compraventa o concesión de los activos.