Dirigente popular cataloga de “pobres y tardías” las ideas del presidente del PNP

Compartir esta noticia:

San Juan – El candidato a la Cámara por acumulación del PPD Jorge Colberg Toro, catalogó de “pobres y tardías” las propuestas sobre el tema del crimen que presentó el presidente del PNP Ricardo Rosselló y asimismo señaló que, una vez más, el PNP se presenta de cara a las elecciones sin un plan anticrimen serio y coherente.
“Si en un tema ha quedado demostrado el desconocimiento, la falta de experiencia y la carencia de ideas de Ricardo Rosselló, ha sido en el tema del crimen. Después de tres años que – según él – le tomó confeccionar su programa, solo se le ocurrieron 8 ideas de las cuales 7 están vigentes y solo una, el invento de una nueva teoría anticrimen denominada “Holística”, no es más que otra de sus múltiples cantinfladas a los que nos tiene acostumbrado. Ricky Rosselló no está capacitado para ser gobernador ni comandante en Jefe de la Policía ni de la Guardia Nacional”, expresó Colberg. 
Colberg sostuvo que evidentemente Rosselló lanzó una serie de ideas de forma improvisada sin una estrategia definida, y para colmo, sin verificar si alguna de ellas estaban implantadas o no.
“La propuesta de fortalecer la colaboración con las agencias federales llega tarde. Desde el año 2013-14, todos los acuerdos de investigación y procesamiento con las agencias federales ya aplica a todas las regiones policiacas de la isla; propone un centro de tecnología e inteligencia criminal que ya existe desde mediados del 2014 que cuenta con el sistema Compstat y mapas digitalizados de incidencias; Rosselló habla del Fusion Center que ya existe en el Cuartel General desde finales del año 2014 y que integra las telecomunicaciones de todas las agencias de seguridad pública incluyendo las agencias federales. Además, ya existe el Centro de Mando Interactivo – Real Time Crime Center – que supervisa electrónicamente las patrullas y los patrones de conducta delictiva en tiempo real. Ya se implantó en siete municipios el sistema de detección de disparos (shotspotter) que redujo en un 60% las incidencias, se incrementó en un 80% las inspecciones electrónicas de furgones y se ha creado una nueva unidad de FURA que ha logrado duplicar las confiscaciones. Las ideas de Ricky Rosselló llegan tarde cuatro años”, indicó Colberg.
En torno a la integración de las agencias en una sola entidad, Colberg explicó que todas ellas, desde el 2013 e incluyendo la Comisión de Seguridad en el Transito ya son parte de la nueva estructura del Consejo de Seguridad adscrito a La Fortaleza que se reúne semanalmente.
Sobre el uso de instituciones educativas en el adiestramiento de los efectivos de la Policía, el ex secretario de asuntos públicos indico que Rosselló demostró un total desconocimiento de los acuerdos de la Reforma Policiaca con el Tribunal Federal.
Colberg sostuvo que – por acuerdo con el Tribunal Federal y el Monitor – se reestructuró la Academia de la Policía y así se plasmó el 30 de julio de 2014 cuando se aprobó la ley 112, que le devolvió la Academia a la Policía como parte de los acuerdos de la Reforma en la cual se estableció, como nuevos requisitos, que cada candidato y candidata a la Policía debe tener por lo menos un grado asociado de una institución universitaria licenciada y acreditada. Antes era cuarto año de escuela superior.
“Es decir, esa nueva reglamentación permiten que las personas interesadas puedan ir a la institución académica de su preferencia y recibir las becas federales correspondientes, obtener un grado asociado o hasta un bachillerato antes de integrarse a la Academia de la Policía. En otras palabras, Rosselló propuso lo que ya existe”, indicó Colberg.
Colberg explicó que bajo el nuevo sistema, los cadetes reciben más de 900 horas de educación y adiestramiento teórico y práctico en ciencias policiales, técnicas de investigación, entrenamiento táctico, supervisión, relaciones interpersonales con civiles, ética en el desempeño del deber, respeto y protección de los derechos civiles y comunicación efectiva con las comunidades. Además, con el nuevo currículo, cada policía tiene que cumplir un mínimo de 12 horas de educación continua cada año. En marzo pasado ya se graduó la primera academia de 300 efectivos bajo los nuevos requisitos.

Sobre el uso de fondos públicos para abrir cuentas de banco para estudiantes, Colberg sostuvo que la propuesta de Rosselló no presenta la fuente de financiamiento y como está diseñada no promueve la continuidad de estudios.
“Ricardo Rosselló ni siquiera hizo el cálculo correcto ya que su invento costaría el doble de lo que dijo. Al presente, hay 365,000 estudiantes en el sistema de educación pública. Si proyectamos los costos de la idea de Rosselló, que según él sería una aportación de $25.00 al año, cada año habrá que desembolsar $9,885,000 de los cuales $9,125,000 corresponden a los estudiantes en el sistema y otros $760,000 por cada clase graduanda. Esos fondos, que dicho sea de paso no existen, se traduce en $300 por estudiante en 12 años”, señaló.
Colberg dijo que la forma responsable de estimular que los estudiantes continúen estudiando no es regalando dinero, sino asegurando el financiamiento de estudios como se hizo en la ley 147-2013 de la autoría del representante Charlie Hernández, que permite que los padres abonen por adelantado a la compra de créditos universitarios a sus hijos tanto en el sistema de la UPR como en instituciones académicas privadas bajo un programa de beneficios y garantía de estudios. “El plan holístico de Rosselló es un soberano fiasco”, expresó finalmente Colberg.