Detallistas de Gasolina reflejan pérdidas, disminución de estaciones y ganancias limitadas subvencionadas por tiendas de conveniencia

Compartir esta noticia:

SAN JUAN (CyberNews) – Con una marcada disminución de estaciones de un 26 por ciento de 2008 a 2015, múltiples factores que afectan su costo y pérdidas en el costo operacional de 2.5 por ciento, la Asociación de Detallistas de Gasolina de Puerto Rico presentó el miércoles, un estudio sobre la industria de la gasolina en el país.

“Es una tragedia, que un sector en un pasado floreciente que vende un producto esencial para mover la economía y que emplea a unas 15,000 personas, se vea reducido a una industria de no rentabilidad, en contracción y demonizada por el gobierno,” indicó Luis Sepúlveda, presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina desde las oficinas de la organización en Santurce, a través de declaraciones escritas.

Explicó que el mismo, realizado por Advantage Business Consulting por petición de la organización, reflejó un difícil panorama de la industria de gasolina al detal con múltiples factores que no viabilizan el negocio sin la ayuda que aporta las tiendas de conveniencia dentro de la estación.

Mencionó que luego de tomar en consideración los costos operacionales, el estudio observó que el margen neto de la venta de gasolina es negativo (-2.4 por ciento), mientras que la operación de la tienda opera con un margen neto de 9 por ciento. En otras palabras, la operación de la tienda subsidia la operación en pérdida de la venta de gasolina. Esto, a pesar de que el volumen del negocio es 70 por ciento gasolina y 30 por ciento ventas de las tiendas de conveniencia.

“Ante esta realidad, no es sorprendente que tanto como el 83 por ciento del mercado total de estaciones en la Isla cuenta con tiendas de conveniencia.  Se estima que Puerto Rico cuenta con unas 950 a 1,000 estaciones de dos tipos:  independientes (adquieren gasolina de distintos mayoristas y no operan bajo una marca) o arrendatarias (tienen contrato de arrendamiento con un mayorista o hacen contrato de abastecimiento con un mayorista para vender gasolina bajo su marca)”, dijo Sepúlveda.

La investigación también reflejó que el costo de operar la fase de gasolina es de unos 29 centavos por galón (basado en un precio de costo por galón de 2.47 dólares) con costos operaciones estimados de un 16 por ciento (del por ciento total de ventas).  Energía eléctrica, mano de obra y transportación son los costos que más impactan esos costos.  De hecho, el margen de ganancia sobre la venta de gasolina disminuyó de entre un 15 por ciento y un 20 por ciento luego del 2011 a entre 8 por ciento y 10 por ciento al 2017 (varía de acuerdo con localización geográfica y tipo de población a la que se sirve).

Diversas condiciones del mercado han causado una baja en el margen de rentabilidad en venta de gasolina que no hace viable el negocio de venta al detal de gasolina por sí solo. Los propietarios entrevistados estiman que se necesita un volumen de ventas mayor a los 80 mil galones de gasolina para que una estación de gasolina sea viable solo con venta de gasolina.

El líder de la organización dijo, además, que bajo las condiciones existentes la estación típica en Puerto Rico opera con un promedio de pérdida de 102.5 por ciento en la venta de gasolina.

Algunos de los factores que afectan su rentabilidad incluyen:

o   Crisis económica (recesión durante los últimos 10 años mostrando una contracción sostenida / marcada reducción de empleo)

o   Reducción en población (300 mil personas en los últimos 15 años)

o   Condiciones desfavorables a las que se enfrenta la industria

o   Comportamiento del mercado (vs US donde luego de crisis financiera de 2009 se ha observado un aumento en el número de estaciones de gasolina)

o   Disminución en el consumo de gasolina (baja en galones consumidos fue de 14 por ciento entre 2012 y 2016)

o   Industria de autos con modelos de más eficiencia en el uso de la gasolina (menos consumo)

El estudio, que se basó en entrevistas a dueños de estaciones de gasolina con alta precisión en el manejo de sus negocios, también resumió los elementos que inciden en que el costo de la gasolina sea mayor en la Isla que en el mercado de los Estados Unidos, incluyendo:

o   Arbitrios en Puerto Rico son mayores que el promedio en Estados Unidos (53 centavos por galón mientras que el promedio en los Estados Unidos, incluyendo impuestos estatales y federales, es de 45 centavos).

o   Márgenes de ganancia son más bajos en las estaciones de gasolina en Puerto Rico que en los Estados Unidos

o   Mayor costo de la gasolina a nivel de mayorista por mayores arbitrios

o   Altos costos de transportación

o   Altos costos operacionales vs Estados Unidos:

  • mayores costos de energía eléctrica por la dependencia en el petróleo
  • mayor salario mínimo que gran parte de los Estados Unidos por el bono de navidad y otros beneficios garantizados por ley – salario mínimo federal ajustado en Puerto Rico 7.54 dólares por hora.

o   Industria que requiere de una alta inversión con poco rendimiento / rentabilidad depende del volumen

Por otro lado, ante las interrogantes del consumidor sobre el costo de la gasolina que parece subir más súbitamente de lo que baja, Sepúlveda compartió los factores que afectan la determinación de ese costo en bomba y que a menudo pasan desapercibidos para el consumidor:

o   Precio del crudo y de la gasolina a nivel mundial

o   Impuestos

o   Costos de refinería y post refinería

o   Tipo de propietario y los arreglos de abastecimiento que tenga (a nivel de venta al detal)

o   Tipo de combustible utilizado:

  • gasolineras que venden gasolina bajo el nombre de una refinería pagan una prima que cubre esfuerzos de mercadeo, letreros y aditivos
  • reflejan menos volatilidad de precios de parte del mayorista, ya que cuando hay interrupciones estas gasolineras generalmente tienen el suministro asegurado

o   Método de entrega

o   Volumen de compra

“Hicimos este ejercicio no sólo para confirmar lo que ya nuestras finanzas habían demostrado a nivel individual, sino también para ser transparentes en el proceso de que el país entienda los factores que afectan y, al momento, han impactado negativamente a nuestra industria. En gran medida, Puerto Rico depende de nuestra solvencia y solidez para transportarse, continuar su funcionamiento en situaciones de emergencia y, en realidad, mover la economía.  Somos empresarios locales comprometidos con el país, pero atrapados en una industria a la merced de costos que no controlamos, desde el costo del crudo, los arbitrios del gobierno y la demanda, hasta factores del tiempo,” culminó Sepúlveda.

El líder de los detallistas de gasolina dio la bienvenida a la investigación cameral que promueve la representante, Yashira Lebrón Rodríguez, presidenta de la Comisión de Asuntos del Consumidor, Banca y Seguros de la Cámara de Representantes sobre el costo de la gasolina, entendiendo que precisamente los resultados del estudio presentado hoy traen luz sobre los múltiples factores que inciden en el precio final en bomba.