SAN JUAN (CyberNews) – Un grupo multisectorial convocó a una manifestación masiva en el área de la Fortaleza el miércoles, a las 4:00 de la tarde con la intención de exigirle al gobernador, Alejandro García Padilla, que desista de los planes de la fumigación aérea con el químico organofosforado Naled para el control de los mosquitos que transmiten el Zika.
“Aunque se hayan realizado vistas públicas y se sigue sintiendo la oposición rotunda que ha habido por parte de la ciudadanía, el gobernador sigue sin manifestarse oficialmente al pueblo sobre este tema, por lo que exigimos que dé cara, responda al sentir mayoritario y desista de las intenciones de fumigar al pueblo con tóxicos nocivos a la salud y el ambiente en general”, expresó en un comunicado, Vilma Calderón, nutricionista y portavoz del grupo.
Indicó que según la información ofrecida por personal de agencias gubernamentales y representantes del gobernador la semana pasada y el martes durante las vistas públicas en la Legislatura, la decisión final sobre las fumigaciones está en manos del ejecutivo y ya parece estar tomada a favor de la fumigación aérea.
El colectivo compuesto por organizaciones, colegios y grupos ambientales, de salud, agricultura, apicultura y a favor de la justicia social ha insistido repetidamente que existen otras estrategias de control y que la fumigación aérea es de las estrategias menos efectivas para tratar los mosquitos vectores de las enfermedades en cuestión. Esto, debido principalmente a que esta especie es predominantemente casera, al igual que su ciclo de reproducción es de corta duración, reponiendo sus poblaciones con facilidad luego de cada fumigación.
“En las reuniones sostenidas con los funcionarios del Departamento de Salud, se mostró una insistencia sin fundamento a las fumigaciones con Naled, cuando la percepción general es que no se han intentado otras alternativas no tóxicas para el control del mosquito”, comentó Ian Pagán, agrónomo y portavoz del grupo.
Señaló que entre las estrategias que históricamente han resultado ser más efectivas se encuentran las campañas y brigadas educativas masivas par la eliminación de criaderos de mosquitos, atajando el problema desde la raíz y sin contemplar aplicación de productos químicos con implicaciones a la salud humana y al ambiente. Otras alternativas que han probado ser efectivas son las trampas de mosquito sin insecticida “AGO traps”. Según el propio Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), al probarse dichas trampas, se demostró una reducción efectiva y sostenida de las poblaciones de mosquito en un 80 por ciento en la región del sur de Puerto Rico.
“Ya hemos expresado en varias ocasiones que el Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico pone sus recursos para trabajar con estrategias no tóxicas para el control del mosquito”, expresó por su parte, Domingo Cáceres presidente de la Fundación del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, haciendo eco a la disposición de la agrupación de masificar cualquier campaña comunitaria y educativa que se contemple en vez de la fumigación.
Alegaron que además del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico, un grupo amplio de diversas agrupaciones, gremios y municipios se han expresado en contra de las fumigaciones aéreas, entre ellas: Colegio de Apicultores del Este, Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, Organización Boricuá de Agricultura Ecológica de Puerto Rico, Municipio de San Juan, Colegio de Agrónomos, Proyecto Agroecológico el Josco Bravo, Asociación Apícola de Borikén, Iniciativa Comunitaria, Colegio de Ingenieros, Municipio de Caguas, Colectivo Nada Santo Sobre Monsanto, Municipio de San Lorenzo y la Asociación Nacional de Derecho Ambiental, sin dejar de mencionar a la ciudadanía en general preocupada por su salud y seguridad.