EL CAPITOLIO (CyberNews) – Previo al cierre de los trabajos de la Segunda Sesión Ordinaria de este cuatrienio, la Cámara de Representantes dio paso el jueves, a una medida con el fin de investigar los procedimientos y salvaguardas adoptados por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) para garantizar la adecuada inversión y distribución de los 652 millones de dólares de la iniciativa “Abriendo Caminos” para las carreteras de Puerto Rico.
La Resolución de la Cámara 881, de la autoría del portavoz de la mayoría parlamentaria Gabriel Rodríguez Aguiló y el representante José “Memo” González Mercado surge tras el anunció de inversión de unos $ 652 millones para el mantenimiento y reparación de las carreteras de la Isla y que fue denominada “Abriendo caminos”. La investigación será realizada por la Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara que preside el representante José Luis Rivera Guerra.
“Esta iniciativa resulta ser la mayor inversión en nuestras carreteras por los pasados cuatro años. Según el anuncio, se comprará asfalto de mejor calidad por lo que esperan extender la vida útil de las carreteras. En el ejercicio de la autoridad delegada en esta Asamblea Legislativa, nos corresponde garantizar que los procedimientos y salvaguardas adoptados por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), para garantizar la adecuada inversión y distribución de los fondos que serán invertidos en el programa Abriendo Caminos”, sostienen los representantes en la Exposición de Motivos de la medida.
En esa línea, se aprobó la R. de la C. 507, del representante Néstor Alonso Vega para investigar el porqué de la eliminación del pago con tarjeta de crédito y/o débito en los puntos de ventas con el fin de recargar o comprar un pase que fuere utilizado para el tren urbano o el transporte colectivo.
Según destaca en la pieza, “surge de los récords del Departamento de Transportación y Obras Públicas, que para el mes de abril de 2017, el 61% de los pasajeros pagó con tarjeta de débito o crédito. Esto, amerita el que se indague sobre las razones que existen para que se haya eliminado dicha alternativa de pago ya que la misma facilita el acceso de los pasajeros al sistema de transporte por vía de tren”.
Asimismo, se atendió la R. de la C. 322, del representante José Aponte Hernández, para investigar el proceso de cambios en la reenumeración o rotulación de los kilómetros de carreteras que se lleva a cabo en algunas vías e identificar la necesidad de sustituir aquellos rótulos afectados tras el paso del huracán María.
De igual manera, se favoreció la R. de la C. 761, del representante Luis “Junior” Pérez Ortiz, mediante la cual se investigará el protocolo establecido por las Agencias en los casos de intento de suicidio. Pérez Ortiz plantea la necesidad de la investigación tras un aumento en los intentos de suicidio en la Isla.
Mientras que con el fin de evitar una crisis ambiental por los desperdicios sólidos que se producen en Puerto Rico y el cierre de varios vertederos para depositarlos, se concurrió con la R. de la C. 978, del representante Joel Franki Atiles, sobre los mecanismos legislativos para promover el reciclaje, su efectividad y las alternativas para enfrentar una potencial crisis ambiental ocasionada por los vertederos.
Según datos del Environmental Protection Agency (EPA), para el año 2011 Puerto Rico produjo 18.5 millones de toneladas métricas de CO2, muy por debajo de los 6.7 billones que se produjo en Estados Unidos para ese mismo año, pero todavía muy por encima de estados como Vermont (500,000 TM), Rhode Island (4 millones TM), y otros.
Franki Atiles sostiene en la pieza que “Puerto Rico tiene 32 vertederos, de los que solamente 5 cumplen con reglamentaciones de la EPA y locales. Los materiales útiles para el reciclaje se pierden dado a que 11% de la basura total se recicla y son una constante amenaza para el medio ambiente. La mayoría de los vertederos no tienen sistemas de recoger líquidos con metales pesados. Los vertederos están llegando a su máxima capacidad. Para el 2020 se estima que solamente 11 estarán operantes”.
Del mismo modo, fue respaldada la R. de la C. 842 de los representantes Urayoán Hernández Alvarado y González Mercado para ingara sobre el alza en los precios de las pólizas de seguro luego del paso de los huracanes Irma y María por Puerto Rico que dejaron daños estimados en al menos en $90,000 millones y los pagos proyectados por parte de las aseguradoras se estima que debe alcanzar los $15 billones.
Durante la Sesión Extraordinaria, se consideró la R. de la C. 536, del representante José “Che” Pérez Cordero para investigar el aeropuerto Eugenio María de Hostos en Mayagüez, su operación, elementos administrativos, fiscales y de seguridad, sus proyecciones de desarrollo y el servicio prestado a la ciudadanía, con el fin de identificar alternativas legislativas o administrativas que propendan a su óptimo desarrollo y utilización; y la R. de la C. 733, del representante Víctor Parés Otero para estudiar la eficiencia y agilidad de los procedimientos administrativos de carácter adjudicativo del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), para que pueda determinarse sí son adecuados o si es necesario o conveniente que se tomen acciones legislativas para que los derechos de los consumidores estén debidamente vindicados y protegidos.
Le siguió la R. de la C. 962, del representante Juan Oscar Morales Rodríguez, para auscultar las condiciones físicas y estructurales del puente ubicado en lacomunidad de Antigua Vía en Cupey, el cual constituye la única entrada y salida para varias comunidades.
Finalmente, el Cuerpo aprobó las Resoluciones de la Cámara 972; 1009; 1013; 1014 y 1015 para extender el término de rendir informes sobra varias investigaciones de las comisiones de la Cámara de Educación Especial y Personas con Discapacidad, desarrollo de la Ciudad Capital y Asuntos de la Juventud y Desarrollo Integrado de la Región Este.
La Cámara culminó los trabajos de la segunda Sesión Extraordinaria sine die.