Complicado el panorama de apertura del Centro Comprensivo de Cáncer

Compartir esta noticia:

La Comisión de Salud del Senado celebró ayer una vista pública como parte del proceso investigativo en torno al funcionamiento, operaciones y finanzas del Centro Comprensivo de Cáncer (CCCUPR), en busca de aunar esfuerzos para concretar la apertura del hospital cuyo costo de inversión ronda los $170 millones.

Según el presidente de la Comisión, Ángel “Chayanne” Martínez Santiago, existen múltiples factores por los cuales no se ha logrado poner en función el Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer, cuyo proceso de construcción comenzó en el año 2014 bajo la administración del entonces gobernador Alejandro García Padilla.

Entre ellos figuran la falta de una licencia permanente del Estado para operar, falta de suministros estériles o autoclaves, dilatación en los procesos de permisos y licencias, sistema de “booms and lights”, proceso de reclutamiento de personal y negociaciones con las aseguradoras.

El senador Eric Correa, autor de la medida R. del S. 700, se mostró inconforme con el manejo de los fondos recibidos por el Centro y catalogó de inaceptable el que a estas alturas todavía el hospital no haya comenzado a brindar servicios a los ciudadanos.

“Tenemos un hospital con unas facilidades envidiables y comparables con los mejores centros de cáncer a nivel mundial que continúa inoperante. Yo me voy a encargar de hacer todo lo posible porque dicha instalación comience a proveer servicios a la población que hoy día representa la principal causa de muerte en Puerto Rico”, expresó el senador por el distrito de Carolina.

Según el Director Ejecutivo del Centro Comprensivo de Cáncer, Luis Clavell, la administración del CCCUPR se ha visto afectada grandemente a raíz de la implementación de la Ley 3-2017, que establece medidas temporeras de emergencia fiscal necesarias para lograr que el gobierno siga operando y ofreciendo servicios esenciales a la ciudadanía. Dicha medida limita la contratación de servicios profesionales y le resta flexibilidad al Centro en el manejo de fondos para disponer como entienda necesario.

Actualmente, el CCCUPR tiene asignado un presupuesto de $23 millones, y para el próximo año fiscal se espera que cuente con $38 millones, de los cuales $13 millones serán asignados para la operación del hospital.

Una de las alternativas discutidas fue la apertura del hospital por fases. Para esto, el CCCUPR está solicitando a través de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), el desembolso de un sobrante de $4.3 millones para completar la Sala de Operaciones y proceder a abrir el Centro.

“Basado en números reales y tarifas con planes médicos, entendemos que podemos ser autosustentables en los próximos tres años”, indicó Clavell.

Sin embargo, el asesor legal de AAFAF, Jorge García, no se mostró tan optimista al señalar que para poder generar suficientes ingresos que cumplan con el repago de la deuda del préstamo otorgado por la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), el CCCUPR “debe reenfocarse en su propósito e ir más allá de brindar servicios de cáncer”, ya que actualmente lo que le genera al Gobierno son deudas.

“Entiendo que hoy hemos dado un paso hacia adelante en el proceso de identificar los puntos medulares que actualmente están obstaculizando el proceso de apertura del Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer, y esperamos próximamente continuar recogiendo más información para llegar a nuestra meta de poder abrir un centro de primer orden que pueda proveer servicios a pacientes dentro y fuera de la Isla”, concluyó el portavoz alterno de la Cámara Alta.