Comisionada solicita a Secretario de Agricultura Federal incluir más productos agrícolas locales en Coronavirus Food Assistance Program

Compartir esta noticia:

WASHINGTON, D.C.- La comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, recalcó el sábado al secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) Sonny Perdue, que incluya más productos agrícolas locales en los fondos aprobados para paliar el impacto del coronavirus y que tome en consideración el recién golpe de los agricultores de Puerto Rico debido a la tormenta tropical Isaías.

La misiva a Perdue fue enviada ayer por González Colón como parte de las gestiones que lleva haciendo para que se incluyan más frutos locales que no estaban en el programa original del Coronavirus Food Assistance Program (CFAP).

 

“Me complace que el Departamento de Agricultura haya ampliado recientemente la elegibilidad para cultivos especializados y productores de piñas, guayabas, cocos, parcha, entre otros, que ahora pueden beneficiarse de este importante programa.  Sin embargo, hay cultivos adicionales que actualmente no son elegibles para asistencia directa, lo que sigue siendo una fuente de frustración entre los productores en Puerto Rico.  Estos cultivos incluyen plátanos, guineos, café, pimientos dulces, ñame, yuca, yautía y malanga. Además, de las pérdidas sufridas como resultado de la pandemia de salud, los productores de plátanos, guineo y café están experimentando enormes pérdidas por segunda vez este año debido a la tormenta tropical Isaías”, expresó la congresista en su carta.

 

El Coronavirus Food Assistance Program (CFAP) provee asistencia económica a agricultores y ganaderos que se han visto afectados por la pandemia. Entre los daños sostenidos y considerados por el programa está la reducción de precio de un 5% o más debido a la pérdida de demanda, costos adicionales por interrupciones de mercadeo y venta, costos por disposición de cultivos excedentes, o “surplus”, entre otros.

 

En su totalidad, el programa tiene dos componentes: asistencia directa que cuenta con $16 mil millones de fondos para agricultores afectados; y $3 mil millones para la distribución de alimentos al público por medio de bancos de alimentos y otras organizaciones sin fines de lucro.

 

Son elegibles los agricultores que producen cultivos tradicionales y cultivos no tradicionales, conocidos en inglés como “specialty” y “non-specialty” crops, productores de leche, ganaderos, y agricultores que le suplen a cadenas de distribución local y hayan notado reducciones en precios relacionados a la pandemia.

 

Como, por ejemplo, agricultores que le suplen a mercados familiares, restaurantes, y escuelas y no han podido llegar estos mercados o clientes a consecuencia del COVID-19 y medidas de distanciamiento social, como los toques de queda.

 

También incluye a los agricultores que hayan tenido que disponer de sus cosechas porque no las pudieron vender por cierres o falta de compra durante la pandemia.

 

Para ser elegible, el agricultor debe tener una solicitud para CFAP completada y sometida a FSA antes del 28 de agosto de 2020, que es la fecha límite. El teléfono de la Agencia de Servicio Agrícola (Farm Service Agency -FSA) en Puerto Rico es el (787) 294-1613.

 

La solicitud está disponible en el portal de USDA para el programa CFAP:  www.farmers.gov/cfap y para más detalles sobre los productos incluidos visite https://www.farmers.gov/cfap/specialty

 

Los pagos bajo el programa tienen un límite de $250,000 por persona o por entidad legal, con excepciones limitadas.