Cámara aprueba varias medidas en sesión del miércoles

Compartir esta noticia:

EL CAPITOLIO (CyberNews) – La Cámara de Representantes aprobó en su sesión del miércoles varias piezas legislativas entre la que hay cuatro de la autoría del presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez Nuñez junto al representante José “Pichy” Torres Zamora, en beneficio de la clase trabajadora.

Se trata de los proyectos de la Cámara 2268 y 2269 que enmiendan la “Ley del Sistema de Compensaciones por Accidentes del Trabajo” y los proyectos de la Cámara 2270 y 2271, que modifican la “Ley del Sistema de Compensaciones por Accidentes del Trabajo”.

Según explicaron en declaraciones escritas, la primera medida, busca fijar el término de vigencia de la anotación de embargo y de prescripción para la acción de cobro. Además, para autorizar al Administrador a eliminar deudas incobrables de sus libros de contabilidad. Mientras, el Proyecto de la Cámara 2269, tienen la intención de extender el término que tiene un obrero, empleado, o sus beneficiarios, para reclamar y obtener indemnización por daños y perjuicios del tercero responsable de ocasionarle lesión, enfermedad o muerte. Esta legislación también amplía el término establecido para autorizar al Administrador a que pueda ejercer la acción subrogatoria y pautar el trámite de notificación al Administrador.

Por otro lado, señalaron que el objetivo del Proyecto de la Cámara 2270 es incorporar la utilización de las Guías Oficiales de Impedimentos y las Guías para la Evaluación de Incapacidad Permanente; y fijar el término para reclamar la reposición de la compensación otorgada por la Corporación en los casos en que ésta se hubiere extraviado o hubiere sido hurtada o cobrada fraudulentamente, para eliminar las vistas médicas. Entretanto, Proyecto de la Cámara 2271, tiene como fin, para que, en aquellos casos en que se niegue cubierta del seguro obrero a un lesionado, pueda la Corporación reclamar y recobrar del seguro médico del lesionado todos los gastos en que la Corporación incurrió para proveerle tratamiento médico.

De manera similar, se autorizó el Proyecto de la Cámara 1024, de la autoría del vicepresidente cameral, Torres Zamora, que enmienda la “Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico”, a los fines de clarificar el proceso a seguir para efectuar un nuevo nombramiento en los casos en que se determine que en el proceso de reclutamiento y selección de un puesto de carrera no se observó el principio de mérito.

En cuanto a la “Ley de Despidos Injustificados”, se garantizó el Proyecto de la Cámara 989, del representante Ángel Peña Ramírez, que tiene como propósito aclarar que será nulo cualquier contrato, o parte del mismo, en que un aspirante a empleado renuncie a la indemnización a que tiene derecho. Asimismo del tema laboral, se apoyó el Proyecto de la Cámara 2424, de la representante Jacqueline “Jackie” Rodríguez Hernández, que atiende la “Ley de Protección de Madres Obreras” y la “Ley de Cumplimiento con el Plan Fiscal”, con la finalidad de extender esta protección a las empleadas que adopten menores de seis años en adelante. A la vez, se afirmó el Proyecto de la Cámara 2430, también de la autoría de la representante Rodríguez Hernández, que enmienda la “Ley de Adopción de Puerto Rico”.

Esto, con el fin de promover la implementación de esta Ley; incluir representantes en el task force de adopción; y establecer una reunión de trabajo cada seis meses entre el Departamento de la Familia y las organizaciones sin fines de lucro o con fines de lucro, públicas o privadas que promueven la adopción de menores en Puerto Rico.

Rápidamente, los legisladores confirmaron dos piezas legislativas que cambian la “Ley de Transformación y Alivio Energético de Puerto Rico”. El Proyecto de la Cámara 2295, de la autoría del representante Wilson Román López, para ordenar a las agencias gubernamentales de la Rama Ejecutiva y las dependencias de la Rama Judicial, en colaboración con la Oficina del Puerto Rico Innovation and Technology Services (PRITS), a publicar en sus respectivos portales cibernéticos actualizaciones mensuales de su facturación y consumo energético, y copia de sus planes de reducción de consumo anual.

Además, la correspondiente evaluación del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico. La otra medida es, el Proyecto de la Cámara 2545, del representante Víctor Torres González, para disponer los alcances de las personas con legitimación activa autorizada a presentar una Querella o Recurso de Revisión ante el Negociado de Energía de la Junta Reglamentadora de Servicio Público de Puerto Rico, o reclamación ante una compañía de energía certificada. Igualmente pretende, aclarar que, ante una factura objetada, las compañías de energía certificadas no cumplan con los términos establecidos para iniciar un proceso investigativo o adjudicativo, o no emitan una resolución o informe al cliente de la misma, se adjudicará la objeción a favor de éste último.

De la misma forma ocurrió con el Proyecto de la Cámara 2437, de la autoría del representante Manuel Claudio Rodríguez, que añade un nuevo artículo a la “Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico”. El propósito también es proveer la divulgación de esta Ley y para el ofrecimiento trimestral de adiestramientos, capacitaciones y cursos sobre cómo aplicar sus procesos y la reglamentación derivada de la misma, en cada región desde opere o funcione la Oficina, o de manera virtual, utilizando las plataformas digitales disponibles.

De igual modo, sucedió con el Proyecto de la Cámara 2212, del representante Nelson Del Valle Colón, que enmienda la “Ley del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico”, para ampliar y fortalecer los servicios brindados a los microempresarios, y a los pequeños y medianos comerciantes, bajo el “Programa de Orientación y Capacitación”; y el Proyecto de la Cámara 1721, también del representante Del Valle Colón, que enmienda un artículo de la “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”, a los fines de establecer que los planteles escolares que sean cerrados, consolidados o reorganizados en el mencionado artículo, serán posteriormente destinados para, preferiblemente, albergar empresas que generadoras de actividad económica en la comunidad circundante a la instalación.

Seguido, con el fin de agrupar y consolidar varias funciones y deberes en la “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”, el Parlamento asintió a los proyectos de la Cámara 2557 y 2558, que refuerza esta Ley en los derechos que fueran conferidos a las estudiantes embarazadas del sistema público de enseñanza; y en las funciones, facultades y deberes del llamado Programa de Evaluación de Escuelas e Integración Comunitaria.

Por otra parte, el Pleno confirmó el Proyecto de la Cámara 2178, del representante Pérez Ortiz, que enmienda la “Ley de Vehículos y Tránsito”, para disponer que la renovación de la certificación de uso de los tintes en los cristales será al momento de renovar la licencia de conducir.

Por último, el cuerpo cameral reafirmó la Resolución Conjunta de la Cámara 602, de la autoría del portavoz de la mayoría, Gabriel Rodríguez Aguiló, que ordena a la Autoridad de Tierras a liberar las condiciones y restricciones del predio de terreno marcado como Número Nueve del Barrio Cialito de Ciales, con el fin de permitir y autorizar la segregación de varios solares en los cuales ubican residencias; la Resolución Conjunta de la Cámara 745, del representante Del Valle Colón, que modifica los límites territoriales de los municipios de Bayamón y Toa Alta,  a los fines de extender la jurisdicción del Municipio de Bayamón a través de la transferencia de varias calles del sector Vans Coy y de las urbanizaciones Los Dominicos, Las Quintas y Vistas del Bosque, pertenecientes al Municipio de Toa Alta; la Resolución Conjunta de la Cámara 742, del presidente de la Cámara, que resigna fondos a la Oficina de Servicios Legislativos; y la Resolución Conjunta de la Cámara 735, del representante Pedro “Pellé” Santiago Guzmán, que ordena al secretario del Departamento de Educación a realizar las gestiones administrativas necesarias para que durante el semestre escolar que comienza en agosto del 2020 las clases se brinden de manera virtual y que se utilice dicho mecanismo hasta que se puedan reiniciar de manera segura las clases presenciales en enero del 2021.

La Cámara de Representantes recesó los trabajos hasta el jueves, 25 de junio, a las 11:00 de la mañana.