La Cámara de Representantes aprobó el jueves el Proyecto de la Cámara 1846 de la autoría de la Representante Luisa Piti Gándara que busca crear la Ley de Medición del Índice de Masa Corporal (IMC) de menores para la prevención y tratamiento de la obesidad infantil en Puerto Rico como una herramienta importante para combatir la grave epidemia de obesidad que vive el país.
“Uno de los problemas que confrontamos es la falta de estadísticas recurrentes que midan la incidencia de obesidad en menores para que el gobierno pueda desarrollar planes de acción. Con este Proyecto, se comenzaría a levantar una data por región y edades para detectar causales y patrones para poder tomar acción”, indicó Gándara, presidenta de la Comisión de Bienestar Social cameral en un parte de prensa.
Detalló que el Proyecto provee para que profesionales de la salud debidamente cualificados como pediatras, médicos primarios, personal de enfermería, nutricionistas, psicólogos así como especialistas en conducta de actividad física tomen el IMC durante el proceso de vacunación de los niños y niñas y en los planteles escolares públicos del país.
Mencionó que los menores en edad preescolar serán medidos en los centros de vacunación u oficinas de pediatras y el IMC se incluirá en la hoja de vacunación. En los planteles escolares, el IMC se medirá dos veces al año y se registrará en el expediente del estudiante. Los datos obtenidos del IMC serán enviados al Departamento de Salud y entrados en el Registro de Inmunización Electrónica para PR, instrumento para medir y aumentar los niveles de vacunación apropiada en menores y adultos de nuestra población.
“Contar con un registro de datos confiables, precisos y continuos que documenten la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, permitirá orientar las estrategias de prevención, educación y manejo, así coma monitorear y medir la efectividad de las mismas”, dijo.
“Con esta legislación, nos aseguraremos que habrá un seguimiento continuo de medición de IMC porque a largo plazo, podemos revertir la epidemia de obesidad mientras más temprano actuemos. Un menor en sobrepeso u obeso desde temprano en su vida tiene un riesgo mayor de seguir aumentando de peso al avanzar en edad. Esto los predispone a padecer a lo largo de su vida de enfermedades del corazón, diabetes Tipo 2, derrames cerebrales, y cáncer, entre otros,” dijo la legisladora.
El Proyecto dispone que el Departamento de Salud desarrollará un módulo instruccional para capacitar al personal que estará realizando las mediciones y el cálculo del Índice de Masa Corporal.
El Índice de Masa Corporal es un proceso de medición que utiliza una fórmula que combina el peso y la altura que se traducen en un índice, según el sexo y la edad de la persona.
Según datos del 2013 del Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) del Centro para el Control de Enfermedades (CDC), indican que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta fue de 66.6 por ciento o seis de cada diez adultos. También, el CDC informa un 25.8 por ciento de prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes y un 18 por ciento de los niños menores de 5 años participantes del Programa de Alimentación Suplementaria WIC obesos.
“Estas estadísticas representan un problema de salud pública prioritario que requiere que se ponga en marcha políticas públicas que ateindan esta epidemia por su costo social y fiscal,” indicó Gándara.
Cabe señalar que la ASES estima que los gastos en el Plan de Salud del Gobierno en el 2013 para atender problemas de sobrepeso, obesidad y condiciones relacionados en la población de 0 a 18 años asciende a $76 Millones de dólares al año.
La medida que ahora pasa al Senado para su consideración, fue avalada por la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico, el Departamento de Educación, el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico y el Departamento de Salud.