EL CAPITOLIO (CyberNews) – Ante el marcado éxodo de paramédicos y técnicos de emergencias médicas en el Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas (NCEM), el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, representante Félix Lassalle Toro, enfatizó el jueves, en la necesidad de identificar las alternativas para aumentar la plantilla de estos servidores públicos.
Según datos vertidos en vista pública, que analizó la Resolución Conjunta de la Cámara 275 a estos fines, a nivel de toda la isla hay licenciados 2,400 paramédicos, de los cuales 643 trabajan a nivel estatal, por lo que tienen que hacer turnos de 12 y 16 horas, lo que afecta la salud y la seguridad de estos trabajadores. En los últimos dos años se redujo en un 12 por ciento de la plantilla estatal.
Por ello, Lassalle Toro mencionó que desea explorar, junto al NCEM, los fondos federales para lograr el reclutamiento de más efectivos, así como mejorar las condiciones de trabajo que perjudican su desempeño.
“Estamos comprometidos en identificar las distintas alternativas posibles para que se mejore este servicio y las condiciones en las que trabajan estos paramédicos ya que muchas veces la fatiga puede producir un accidente y no queremos que eso suceda”, expresó el representante por el Distrito 16 en declaraciones escritas.
El legislador añadió que la medida del representante Michael Abid Quiñones, que ordena el pago de las horas extras adeudadas a estos empleados el cual suma los 500 mil dólares por concepto del periodo luego del paso del huracán María y otros 2.2 millones de dólares del 2013 al 2016, busca que la agencia identifique fondos adicionales que se puedan utilizar para el pago, los cuales serán luego reembolsados mediante fondos de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
En ese sentido, el comisionado interino del NCEM, licenciado Guillermo Torruella Farinacci, indicó que “hemos estado realizando otras gestiones para identificar fondos destinados al pago de la deuda de horas extras, incluyendo las horas acumuladas durante la emergencia del huracán María”.
Por su parte, el doctor Franz Heffelfinger, en representación de Paramédicos Unidos de Puerto Rico, recomendó que aparte de un aumento en la compensación monetaria que estos profesionales reciben, el cual es de 21 mil dólares, que es la mitad de lo que reciben sus colegas en estados como Florida (41,000 dólares) y Washington (65,000 dólares), estos necesitan mejores condiciones de trabajo que incluye mayor personal ya que para un turno solo hay una ambulancia con dos paramédicos para siete pueblos.
También, solicitó que se mantenga activo un programa de Ayuda al Empleado que le provea asistencia psicológica necesaria para afrontar las experiencias negativas que requiere el empleo y mayores oportunidades de crecimiento profesional a través del estudio.
Mientras, que Gerson Guzmán López, presidente de Unión General de Trabajadores, indicó que las condiciones de trabajo y el que no se compense adecuadamente a los paramédicos, junto a la falta de recursos técnicos y de personal para cubrir los turnos, redunda en una fuga de talento a los estados.