Buscan adoptar política pública de ‘cero basura’ en Puerto Rico

Compartir esta noticia:

El representante del Partido Nuevo Progresista, Urayoán Hernández Alvarado, abogó el jueves para que el gobierno adopte, planifique, promueva y desarrolle una política pública de cero desperdicios, “zero waste”, la cual se encuentra basada en el principio que todo producto debe ser diseñado para el rehúso inmediato al momento de ser descartado.

 

“Alrededor del mundo, a medida que las personas se concientizan más de los impactos ambientales en sus decisiones, las comunidades están llevando a cabo prácticas más ecológicas y sostenibles, como lo es la iniciativa de Cero Desperdicios. Esta es una nueva forma de mirar que los desperdicios están modelados en los procesos cíclicos de la naturaleza”, señaló Hernández Alvarado.

Según el legislador de la Palma, en la actualidad es el consumidor quien tiene la responsabilidad del desperdicio de recursos, y el gobierno se encarga de su eliminación. Si los productores tienen que asumir estos costos, aumentará el interés de reusar los recursos, dirigiéndolos al mercado de nuevo o a la naturaleza en vez de llevarlos al botadero o al incinerador.

“El resultado de esta política sería que los productores rediseñen sus productos para reducir el consumo de materiales facilitando su rehúso, recuperación y reciclaje. Los productos siempre deben ser creados teniendo en cuenta el impacto ambiental y lo que se debe hacer para reducir el uso de recursos, la toxicidad y la creación de desperdicios, así como habilitar al máximo la recuperación de materiales utilizados en el proceso”, dijo Hernández Alvarado.

El representante estadista ofreció como ejemplo un proyecto similar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde un enfoque más formal para adoptar Cero Desperdicios fue adoptado.

“Después de una larga campaña por parte de “Green Peace”, el consejo de la ciudad de Buenos Aires votó por dirigirse a una política de cero desperdicios. La meta era reducir loe desperdicios urbanos enviados a rellenos sanitarios en un 50% para el 2010, 75% para el 2015 y 100% para el 2020. La incineración de basuras ha sido prohibida. Existen también beneficios sociales en la adopción del programa de cero desperdicios, por ejemplo, los “cartoneros” serán empleados formalmente en esquemas organizados de recolección”, puntualizó Hernández Alvarado.

El legislador de Orocovis, Barranquitas, Villalba y Coamo adelantó que radicará legislación estos días para promover esta nueva visión.

“Por medio de enfoques innovadores en cuanto al problema complejo de la producción excesiva de desperdicios, las comunidades de Cero Desperdicios están actuando con sus propias manos, adoptando éstos principios y empezando la larga batalla de nuestros propios monstruos de basura”, añadió Hernández Alvarado.

0.00 avg. rating (0% score) - 0 votes