Gurabo, 23 de octubre de 2018 – Al ritmo de trovadores, música típica y variedad de artesanías se celebró el pasado domingo el Vigésimo Sexto Festival del Mapeyé en la Plaza de los Próceres en Gurabo.
El concurrido evento este año fue dedicado al trovador y compositor, Clemente Hernández Rodríguez, mejor conocido como “El Trovador Solitario”. Hernández Rodríguez, de 91 años, es residente del sector Villa Alegre del Pueblo de las Escaleras y autor de sobre 200 décimas. Entre las más conocidas están “Cantándole a Puerto Rico”, “Soy jíbaro, no lo niego” y “Creación y Moral”. Además, se hizo un reconocimiento especial a Santiago “Chaguito” Miranda que se ha desempeñado como barbero por más de 50 años en el Pueblo de las Escaleras.
El Festival del Mapeyé inició a eso del mediodía con las inscripciones para el Gran Concurso de Trovadores que se celebró entre 1:00 p.m. y 5:00 p.m. Posteriormente, inició la oferta musical con la Rondalla Municipal, a partir de las 5:30 p.m. seguido por la agrupación de música típica, Troventud, el cantante Odilio González y el Ballet Folklórico Belelé (Bomba y Plena). El gran cierre de la actividad estuvo a cargo de El Gran Combo de Puerto Rico.
“Agradecemos a todas las familias gurabeñas y a todos los que vinieron de otros pueblos a celebrar junto a nosotros este gran festival que honra nuestra cultura, la música autóctona puertorriqueña así como a sus compositores e intérpretes”, expresó la alcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera Santana.
“Aprovecho también para felicitar a todos los participantes del Concurso de Trovadores Mapeyé 2018, en especial a los ganadores de esta edición: Ángel Colón (1er Lugar), Jesús Román (2ndo Lugar), Guerson Báez (3er Lugar) y Víctor González (4to Lugar). Gracias por mantener viva la cultura puertorriqueña a través de la música. ¡Que viva nuestra trova! ¡Que viva nuestra cultura puertorriqueña!”, sostuvo la Alcaldesa de Gurabo.
En el Pueblo de Las Escaleras han nacido variantes de la música típica puertorriqueña y popular así como grandes exponentes de la trova entre los que se destacan Pedro “Don Peyé” López García, primer precursor del “Seis Mapeyé” que consta de una composición armónica que utiliza la décima espinela para su versación con diez versos octosílabos.
La rima consonante del Mapeyé se caracteriza en que las sílabas deben ser iguales después de la última vocal acentuada. Además, se distingue por el uso de un “lelolai” antes de empezar la décima.