Aprueban medidas en favor de la Isla en el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes federal

Compartir esta noticia:

SAN JUAN (CyberNews) – La comisionada residente, Jenniffer González Colón, anunció en la mañana de hoy lunes que el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes federal aprobó proyectos de presupuesto para agencias relacionadas a agricultura, construcciones militares y asuntos de veteranos y medio ambiente que incluyen prioridades y lenguaje que benefician a Puerto Rico.

El Comité reconoció el importante rol del sector agrícola en la economía de Puerto Rico e incluyó lenguaje solicitado por la comisionada dirigiendo al Departamento de Agricultura federal (USDA, por sus siglas en inglés) a presentar un informe sobre los esfuerzos y el personal del National Agricultural Statistics Service (NASS) y el Agricultural Marketing Service (AMS) en Puerto Rico, que debe ser sometido a más tardar 60 días después de la promulgación de esta Ley.

Estas agencias administran programas que recopilan datos que informan a los agricultores y productores en las jurisdicciones de Estados Unidos y ayudan a crear oportunidades de mercadeo nacionales e internacionales, dijo González Colón en declaraciones escritas.

La comisionada también logró incluir lenguaje que dirige al Servicio de Investigación Económica (ERS, por sus siglas en inglés) de USDA a publicar datos sobre recibos de efectivo agrícola, ingresos y exportaciones agrícolas para Puerto Rico en base a las estimaciones de cada cinco años proporcionadas a través del Censo de Agricultura.

Se incluyó lenguaje que dirige al Servicio de Investigación Agrícola (ARS) al Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura (NIFA), el Servicio Forestal, y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) y el Climate Hubs de USDA a trabajar en investigación que ayude a Hawai, Puerto Rico, y el resto de los territorios en la gestión de recursos de tierras y bosques; mejorar la viabilidad y sostenibilidad de los sistemas locales de producción de alimentos; biología y control de insectos invasores, enfermedades de plantas, especies de plantas con malezas y el desarrollo de estrategias integradas de manejo de plagas para controlarlas; avances en biología molecular y bioingeniería en la producción agrícola y la salud humana y del ecosistema en áreas tropicales y subtropicales; y la aplicación de tecnologías, datos y herramientas de agricultura de precisión para aumentar la rentabilidad.

El Comité reconoce los efectos destructivos provocados por la infestación del insecto Coffee Berry Borer, también conocido como la Broca del café, en la producción de café, y el impacto negativo que esto tiene en el sector agrícola de Puerto Rico. El lenguaje requerido por la comisionada y que fue incluido por el Comité dirige a USDA a que asigne los fondos necesarios para que APHIS diseñe un Hierarchical Environment for Research Modeling of Ecological Systems, conocido como Hermes model, para controlar la prevalencia de esta plaga en la Isla.

Otra de las recomendaciones del Comité, y que beneficia a Puerto Rico, es dirigir el Food and Nutrition Service a que incluya todos los territorios, incluidos los que reciben subvenciones en bloque, en cualquier estudio que haga sobre los Programas de Nutrición Infantil.
Fondos para Agricultura sugeridos por el Comité para el año fiscal 2021

1,971,415 dólares para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) de Puerto Rico. Esto es 1,674,000 de dólares más de lo que se le asignó a la Isla para el año fiscal 2020.

Durante el proceso de asignaciones para el año fiscal 2020, González Colón logró incluir lenguaje que proveyó 6 millones de dólares para un estudio sobre el PAN de Puerto Rico, incluyendo una actualización del estudio de viabilidad de una transición al SNAP, realizado por la Agencia de Servicios de Alimentación y Nutrición y publicado en el 2010.

Dicho estudio indica el porcentaje de hogares que recibirían asistencia nutricional y cuál sería el beneficio mensual promedio por hogar si Puerto Rico participara del programa SNAP.

Dos millones de dólares para el Programa de Subvenciones para Áreas Insulares de NIFA (NIFA Grants for Insular Areas, en inglés), programa que provee fondos para mejorar la educación en ciencias agrícolas en los cinco territorios de los Estados Unidos y las repúblicas asociadas de Micronesia, Islas Marshall y Palau.

Dos millones de dólares para el Programa de Reembolso de Costos de Transportación para Agricultores y Ganaderos de Zonas Geográficamente Desaventajadas (Reimbursement Transportation Cost Payment Program for Geographically Disadvantaged Farmers and Racnchers, en inglés). Este programa provee reembolsos a agricultores y ganaderos en Puerto Rico, Alaska, Hawai y áreas insulares, incluyendo Guam, Samoa Americana, las Islas Marianas del Norte y las Islas Vírgenes Americanas, para ayudarlos a cubrir parte de los gastos incurridos en la transportación de sus productos o equipo.

Cinco millones de dólares para el Programa de Micro Subvenciones para Seguridad Alimentaria (Micro-Grants for Food Security, en inglés), el cual ayuda a aumentar la cantidad y calidad de los alimentos cultivados localmente a través de operaciones de jardinería, pastoreo y ganadería a pequeña escala en comunidades con inseguridad alimentaria, específicamente, en los estados y territorios no contiguos.

15 millones de dólares para subsidios para la expansión del Programa de Desayuno Escolar, de los cuales dos millones de dólares son para los territorios de Estados Unidos.

Fondos para Construcciones Militares y Asuntos de Veteranos

37 millones de dólares para el Centro de Preparación Fort Allen de la Guardia Nacional de Puerto Rico. La comisionada abogó por la asignación de estos fondos ante el Comité de Asignaciones el pasado 11 de marzo.

La versión de la Cámara y el Senado federal de la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA, en inglés) para el año fiscal 2021 incluyen la autorización de estos 37 millones de dólares

840 millones de dólares para el programa de Investigación Médica y Protésica de VA. La comisionada colideró una carta junto al representante de Florida, Alcee Hasting, abogando por los fondos para este programa.

312,635,000 de dólares para la prevención de suicidio de veteranos. La comisionada depuso el pasado 11 de marzo ante el Comité de Asignaciones respaldando la asignación de fondos para este programa.

Lenguaje y Fondos para el Departamento del Interior y el Medio Ambiente

El Comité rechazó el cierre del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, localizado en Puerto Rico. La comisionada abogó por que no se cerraran estas instalaciones, crucial para avanzar en el conocimiento de los bosques tropicales, la vida silvestre y las cuencas hidrográficas a nivel local, nacional e internacional.
173,588,000 de dólares para programas de riesgos naturales o “Natural Hazards Programs” del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

Esto incluye 86.5 millones de dólares para el Programa de Riesgos de Terremotos (Earthquake Hazards Programs, en inglés). La comisionada solicitó y depuso ante el Comité por el nivel más alto posible de financiamiento para este programa, incluido la Red Regional del Sistema Sísmico Nacional Avanzado, al cual pertenece la Red Sísmica de Puerto Rico.

500,000 de dólares para que USGS actualice los modelos y mapas de riesgo sísmico para Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. La comisionada abogó por esta directriz y fondos, pues los mapas datan del año 2003.

675,000 de dólares por estuario para el Programa Nacional de Estuarios, que incluye el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan en Puerto Rico. La comisionada se unió a una carta bipartita liderada por los congresistas Rick Larsen (D-WA), Bill Posey (R-FL), Suzanne Bonamici (D-OR) y Brian Mast (R-FL) solicitando fondos para este programa. Igualmente, coauspició y abogó en el hemiciclo de la Cámara federal a favor del H.R. 4044, proyecto que busca aumentar los fondos para los 28 estuarios bajo el Programa Nacional de Estuarios.

0.00 avg. rating (0% score) - 0 votes