SAN JUAN (CyberNews) – El United States Census Bureau publicó el jueves, los estimados más recientes de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico conocida como Puerto Rico Community Survey (PRCS, por sus siglas en inglés).
“Aunque nuevamente en el 2017 la emigración vuelve a romper records en la Encuesta sobre la Comunidad, esto era de esperarse luego del paso del Huracán María. Por otro lado, al momento de analizar estas cifras, es importante reconocer que la Encuesta sobre la Comunidad no está diseñada para adecuadamente capturar el desplazamiento poblacional que puede ocurrir rápida y volátilmente luego de un desastre natural. Como resultado, advertimos que estas cifras solo incluyen algunas de las personas que se movieron a raíz del huracán María. Muchas otras personas que se podrían haber movido temporera o permanentemente no se capturan en esta Encuesta, ya sea porque se trasladaron a otros países extranjeros, se relocalizaron a viviendas temporeras donde no llega el cuestionario de la Encuesta o incluso se están quedando en hogares de familiares que estaban viviendo en los Estados Unidos desde antes del 2017, entre otras posibles razones. En ese sentido, va a ser necesario esperar a ver los resultados de la Encuesta para 2018 para tener un cuadro más completo de la migración post-María”, explicó el doctor Mario Marazzi Santiago, director ejecutivo del Instituto en declaraciones escritas.
Detalló que, estas estadísticas hacen referencia a la información recopilada durante el año natural 2017 e incluye características sociales, económicas y de la vivienda para Puerto Rico y municipios con población de 65 mil personas o más. Como la entidad líder de la Red StateData Center del United States Census Bureau en Puerto Rico, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (Instituto) presenta este breve resumen de varios hallazgos de esta divulgación:
1) Durante el año 2017, 97 mil personas se movieron de residencia desde Puerto Rico a Estados Unidos, mientras 20 mil personas lo hicieron en dirección opuesta, resultando en un movimiento migratorio neto de -77 mil personas. Desde que se comenzó a realizar la PRCS en 2005, este movimiento migratorio, tanto en términos absolutos como en términos netos, representa el más alto. Estos datos serán descritos con mayor profundidad en el Perfil del Migrante 2017 del Instituto, el cual se estará publicando en los próximos meses.
2) La mediana de ingreso del hogar en Puerto Rico decreció en 3.7% entre el 2016 ($20,078) y el 2017 ($19,343). Las categorías de ingreso del hogar mostraron que 60% de los hogares tuvo ingresos menores a $25 mil dólares. De estos, cerca de la mitad (29%) tuvieron ingresos menores a $10 mil dólares.
3) En el 2017, 44% de las personas y 41% de las familias estaban bajo el nivel de pobreza. En familias donde la mujer es jefa de hogar sin esposo presente, el porcentaje fue 59%.
4) Puerto Rico tuvo un índice GINI de 0.55, posicionándose como la jurisdicción de mayor desigualdad en la distribución del ingreso frente a otras jurisdicciones en los Estados Unidos. El índice GINI mide la desigualdad, donde un valor de 0 es una distribución perfecta del ingreso y un valor de 1 es una distribución completamente desigual.
Además, como la entidad líder del SDC de Puerto Rico, el IEPR maneja el portal del SDC, en el cual se encuentran los informes estadísticos principales y las publicaciones del United States Census Bureau sobre Puerto Rico, específicamente aquellas que son más solicitadas, tal como los estimados poblacionales anuales; la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (Puerto Rico Community Survey) y las estadísticas oficiales sobre los Censos decenales de población y vivienda de Puerto Rico, entre otras.
El portal del SDC de Puerto Rico puede ser accedido a través de: https://censo.estadisticas.pr/.